TEORIA GERENCIA EDUCATIVA UPEL
Enviado por romary • 14 de Mayo de 2012 • 7.560 Palabras (31 Páginas) • 871 Visitas
UNIDAD I GERENCIA EDUCTIVA
Los procesos de la descentralización y transferencia de competencias en la educación venezolana.
La Descentralización es un proceso que ha generado a nivel Latinoamericano una gran controversia, debido a sus múltiples y variadas posibilidades que ofrece para lograr que un Estado y sus entes gubernamentales puedan gerenciar de la manera más eficaz posible; de esta forma el estudio del caso venezolano que trabajamos es un tanto complicado y difícil de analizar, ya que para el momento en que los recién electos gobernadores y alcaldes estrenan la gestión descentralizada, el país ya se encontraba sumido en una profunda crisis económica, política y social que amenazaba con agudizarse. Los alcances obtenidos por nuestra investigación nos ha permitido deducir que los efectos tanto positivos como negativos del proceso de descentralización llevado a cabo en Venezuela han dejado profundas crisis que han empeorado la situación, trayendo como consecuencia un atraso considerable a la hora de elaborar programas o proyectos que sirvan para obtener un desarrollo sustentable tanto a nivel regional como local.
A modo de reflexión, se tiene entonces, que aunque se han logrado importantes avances en materia de descentralización, y el gobierno central enmarcando el proceso como política nacional para la promoción y estimulo del crecimiento y desarrollo, se han visto aun coartado los beneficios de la eficiencia en la prestación de servicios por parte de los gobiernos locales y regionales, muchas veces por la falta de ética y responsabilidad de los funcionarios públicos, y muchas otras por la falta oportuna en el envío de los recursos lo que debilita la autonomía financiera generando desconfianza y muchas veces ingobernabilidad política.
La descentralización en Venezuela representó una de las transformaciones políticas más importantes en la parte final del siglo pasado. Para 1984 fue creada la COPRE, comisión proyectada para transformar la administración pública en aras de lograr un “Estado moderno, democrático y eficiente […] donde la participación ciudadana constituiría un elemento efectivo en la toma de decisiones de los poderes públicos…” (Uslar, 1994, p. A-4). Pero, de esos primeros pasos persisten los recuerdos de cambios que solo se lograron cristalizar años después. Sin embargo, allí se inició un proceso de consultas en el que la COPRE lograría una amplia aceptación, consiguiendo el respaldo de diversos grupos de opinión asociados a los sectores económicos y políticos. Hacia 1985 la COPRE presenta las propuestas denominadas: “Lineamientos Generales para una Política de Descentralización Territorial en Venezuela” y “Propuesta para Impulsar el Proceso de Descentralización en Venezuela”, entre otras. Un curioso documento producido por esa comisión, “Propuestas para Reformas Políticas Inmediatas”, fue rechazado por el gobierno de entonces con el argumento de que incluía ideas que pondrían bajo amenaza el sistema político democrático. El documento en cuestión proponía: elección popular de los gobernadores como mecanismo para profundizar la democracia; reformas a la Ley Orgánica del Sufragio para una mayor transparencia de los procesos electorales; y reforma de la Ley Orgánica del Régimen Municipal para la creación de la figura de los alcaldes (Matheus, 1999). Durante 1988 el congreso aprueba la Ley de Régimen Municipal, la Ley sobre Elección y Remoción de Gobernadores de Estado y la Ley sobre el Período de los Poderes Públicos de los Estados (Álvarez, 1998). Un año después y como hecho inédito en la historia republicana, son electos gobernadores y alcaldes de manera directa, con lo que aparecen en escena nuevos liderazgos, que lentamente comenzaron a horizontalizar las estructuras políticas nacionales, mientras las entidades adquirieron nuevas competencias en educación y salud (Gómez, 2004). En las elecciones regionales subsiguientes, y además en las de los años 2000, 2004 y 2005 bajo un nuevo marco constitucional, las gobernaciones, alcaldías y el poder legislativo resultaron centro de intensa disputa política y la tensión entre centralismo y federalismo se hizo presente como nunca en toda la historia republicana. Pese a todo, la participación popular ha sido escasa y el debate sobre la abstención y la participación parece marcar un nuevo rumbo en lo que podrían ser las transformaciones políticas pendientes. Además, bajo esta tensión política se han medrado innumerables corrientes y grupos políticos que hoy dibujan un panorama político variado donde los grupos sociales demandan espacios para participar en el juego político.
Esta participación, en el caso educativo, se traduce en réplicas organizativas de las asociaciones civiles para el mejoramiento tanto de la infraestructura escolar como de la propia calidad pedagógica. Organizaciones civiles que menudamente han venido ganando alcance de gestión educativa y llenando los vacíos ministeriales que eventualmente se crean producto de una dinámica cambiante y plenamente exigente que requiere la contribución consensuada del binomio sociedad-estado. En este binomio organizacional, cabe destacar la creciente idea de implementar Consejos Estadales de Educación -CEE- como estrategia para explotar los diversos mecanismos de participación que hoy se reclaman. Pero, no es fácil predecir el futuro comportamiento de la descentralización educativa, ni la forma de funcionar para los posibles CEE, esto se hace más evidente si apelamos a discursos políticos alejados de la realidad constitucional. De cualquier modo, la tensión entre centralismo y provincia seguirá presente pues las reformas puestas en marcha a finales de los 80´, dilatadas con el marco constitucional vigente y ahora revitalizadas con la recientemente aprobaba “Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público”, han marcado un cambio notable en la cultura política del venezolano y en las formas de administración del Estado y su relación con la sociedad venezolana, que se transforma de modo irreversible. Por tal razón, el presente ensayo pretende, en algún modo sencillo, explorar el papel de la descentralización educativa que hoy sigue debatiéndose y cuya orientación pudiera inclinarse hacia la implementación de alguna estrategia de gestión donde el modelo de los CEE puede tomar un lugar importante.
La descentralización en Venezuela
Entre 1989 y 1998, bajo el patrocino de una institución conocida como Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) se dan a conocer en el país un conjunto de estudios abarcan aspectos fundamentales tales como los partidos políticos, el sistema electoral y la descentralización política. Esta última recibe un trato preferencial que se expresa en iniciativas y proyectos de
...