ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEÓRICOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.526 Palabras (11 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO

 DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO ETAC

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

ASESOR:

LEONARDO LOBO GUTIERREZ

ENSAYO:

TEÓRICOS CLÁSICOS, DE TRANSICIÓN Y CONTEMPORÁNEOS DE LA SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

POR:

VIANED TULE FLORES

16 DE AGOSTO DE 2016.

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo podemos dar continuidad al anterior trabajo realizado, donde se abordaran de manera breve los autores y pensadores de la sociología de la educación que se manifestaron en clásicos,  como Carlos Marx, Emilio Durkeim y Max Weber; de transición en los que destacamos a Talcot Parsons, Michel Foucault y Cristian Baudelotlos y contemporáneos de la educación en donde se aborda a Michel Apple, Theodor W. Adorno y Niklas Luhmannde; partiendo de esto revisaremos los puntos de vista de los autores que hacen un parte aguas en las nuevas posiciones entorno a la educación y los modelos que ellos respaldan para mejorar no solo la vida de las personas, sino como parte de nuevos estilos de aprendizaje que propician más alcances para los estudiantes.

Sus aportaciones se desarrollaron en los siglos XIX y XX, sin embargo en la actualidad siguen siendo muy valiosas e importantes. La Teoría social surge en estos siglos como respuesta al contexto europeo en transición, en donde la Revolución Industrial consolido al capitalismo, propiciando cambios en los sistemas políticos, económicos y sociales. En consecuencia estos modelos que cada uno propuso se han ido perfeccionando de manera que los estudiantes desarrollen capacidades  que les permitan explicar no solo de forma tradicional y religiosa esta búsqueda de conocimiento, dando lugar a explicaciones basadas en la razón y la crítica de manera imparcial.

Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber son los sociólogos fundamentales que plantearon desde su propia historicidad el estado de la cuestión clásico de la sociología, regresar a estos clásicos es indispensable ante la etapa de transición histórica que vivimos en la actualidad; donde sus planteamientos fundamentales para determinar en qué medida son autores que se oponen o que son complementarios, dado que hay una tendencia por polarizar sus postulados: Marx es ubicado como el “revolucionario” en tanto que Durkheim y Weber han sido etiquetados como los “reaccionarios”.

Estos modelos abrieron un campo a un sin número de situaciones que generaron divisiones notorias a las clases sociales y al cómo se imparte la educación; por tal motivo surgen los teóricos de la transición sociológica y conforme pasaron los años surgen los pensadores contemporáneos. Por lo que estas perspectivas responden al ser en sociedad que se requiere formar para un contexto específico, por lo tanto en este ensayo se realiza un recorrido por los inicios de dichos autores y se realiza una comparación entre ambos para comprender como debe de estar formado el ser que necesita la sociedad actual.

DESARROLLO.

Al retomar a Marx al igual que Durkheim y Weber, nos hablan de la sociedad del Siglo XIX en Europa donde el capitalismo, la industrialización, y la religión toman las riendas del manejo de la sociedad,  se muestra la intención de dominio de los grupos minoritarios y desprotegidos  por su condición económica. Marx menciona que la base material económica determina la totalidad de las relaciones sociales en las “superestructuras” ideológicas; es decir la posición económica determina el bienestar de la persona y concluyo que el capitalismo y la división del trabajo del mundo moderno en las sociedades industriales traería mayores desigualdades y la riqueza, el conocimiento y los beneficios solo quedarían en manos de unos cuantos, de tal manera que el capitalismo promueve las relaciones sociales desiguales e inapropiadas, en donde el hombre se ve como mercancía.

Mientras que Durkheim es considerado el fundador del funcionalismo, sostiene que la sociedad debe entenderse como una realidad objetiva independiente de los sujetos que la conforman, la educación varía entre el campo y la ciudad,  por tal motivo la ciencia social debe entonces observar, describir y clasificar los cambios en las normas que desembocan en cambios sociales y se concibe una distinción entre estos sectores de la población, donde los alumnos deben tener una educación que se determine por algunos estados físicos y mentales que la sociedad  al que pertenece considera debe tener y que no pueden estar ausentes en ninguno de sus miembros. Proponía encontrar una reforma social dentro del sistema capitalista, antes que acceder a una revolución social que traería a su punto de vista más desigualdad y peores condiciones no solo educativas sino de trabajo y vida en la sociedad.

En cambio el alemán Max Weber, se ubica como un teórico social que aporta elementos fundamentados en su análisis sobre los valores en la investigación y la construcción de tipos ideales, en torno a la educación propone que su objetivo es la cualidad de los hombres en la vida cultivada, entendiendo a esta como un ideal inspirado en la cultura de la dominación y la condición social necesaria para ingresar al estrato gobernante; en otras palabras solo los hombres más capaces tienen la oportunidad de acceder a esta elite, por lo que el pilar significativo consiste en la idea de que la educación es un claro instrumento de dominación ideológica. Así, para Weber “cada sistema educativo se propone hacer crecer a los jóvenes en un determinado estilo de vida impuesto por los grupos que detentan el poder. Considera, también, que la educación siempre fue un privilegio dotado de poderes especiales, es decir, de una élite. A cada tipo particular de estructura de dominación corresponde un tipo ideal de educación de la élite”[1].

Se puede acoger sobre Weber, los aportes a la sociología de la educación, en tres aspectos mencionados por Casal y otros[2]: la racionalización, entendida como el proceso de interiorización del saber empírico y el fomento de la capacidad de análisis; la modernización, vista como el proceso de dominación y desencantamiento del proceso educativo, dado que las condiciones de la modernidad capitalista no permiten la realización personal de los estudiantes ni profesional de los docentes; y la burocratización, al entregar la función formativa a los intereses particulares estimulando una educación que no tiene en cuenta las percepciones de una colectividad sino de un particular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (288 Kb) docx (137 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com