TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SATISFACCION LABORAL
Enviado por mrfv04 • 30 de Junio de 2015 • 2.771 Palabras (12 Páginas) • 616 Visitas
Facultad de Ciencias Empresariales
Escuela de Administración de Empresas
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Asesor: Luis Angulo Bustíos.
Integrantes:
• Sara Gonzáles Moya.
• Leslie Guerrero Sosa.
• Carolina Inoñan García.
• Verónica Rivera Cachay.
• Anapaula Ubillus Scarpati.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
Debido a que en el ámbito laboral actual existen diversos factores que afectan la productividad de las organizaciones, hemos creído por conveniente hacer un análisis sobre qué es lo puede estar afectando a esas personas. Uno de ellos es el personal con el que se cuenta en la empresa Starbucks coffee, por ello se debe de facilitar las condiciones a los empleados para que puedan desempeñarse al máximo. Sin embargo estas personas deben sentirse cómodas tanto física como mentalmente en su lugar de trabajo; jugando un papel importante la autoestima de las personas que laboran en una organización.
Esto también manifiesta la manera de ser, interactuar con los demás, haciendo que se relacionen en un ambiente pleno, para que puedan desarrollar sus labores con eficiencia y eficacia.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf
PROBLEMÁTICA:
¿Cuál es importancia de la autoestima para desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Starbucks coffee de Chiclayo?
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA:
¿Por qué?
Una de las mayores dificultades en la vida del ser humano es conocerse a sí mismo y poder desenvolverse con seguridad en todo lo que realiza, actitudes que se ven reflejadas al momento de relacionarse en la sociedad y sobre todo en el rol que desempeñan en el ámbito laboral. Se dice que una empresa es mucho más exitosa cuando sus trabajadores presentan una personalidad positiva.
¿Para qué?
Explicar cómo es una persona con buena autoestima y cómo influye esto en el desarrollo competitivo en la organización, ya que en los últimos tiempos han ocurrido cambios que están obligando a que la sociedad valore más la productividad y competitividad de los individuos dentro de las organizaciones.
También por ello que se aprovecha esta situación para informar a nuestros compañeros, que en un futuro no muy lejano desempeñaran sus labores en alguna organización, sobre los aspectos que debemos considerar para nuestra formación correcta del amor propio, aunque estos procesos se debieron tratar antes, nunca es tarde para corregirnos.
MARCO TEÓRICO
1. Definición.
1.1. Autoestima.
“La autoestima es una estructura cognitiva de experiencia evaluativa real e ideal que el Individuo hace de sí mismo, condicionada socialmente en su formación y expresión, lo cual implica una evaluación interna y externa del yo. Interna en cuanto al valor que le atribuimos a nuestro yo y externa se refiere al valor que creemos que otros nos dan” (González y López, 2001: 20).
Según Guerra (2001), la autoestima, es una actitud hacia uno mismo y es el resultado de la historia personal, indica que es la Consecuencia de un conjunto de vivencias, acciones y comportamientos, que se van dando y experimentando a través de la existencia, es el sentimiento que se expresa con hechos. También, es el proceso mediante el cual la persona confronta sus acciones, sus sentimientos, sus capacidades, limitaciones y atributos en comparación a sus criterios y valores personales que ha interiorizado. Por lo tanto, la autoestima sustenta y motiva la personalidad.
La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo .entonces entendemos que la motivación es el proceso mediante el cual la persona confronta sus acciones, sus sentimientos, sus capacidades, limitaciones y atributos Y se le considera como la causa de las actitudes constructivas en los individuos, y no su consecuencia.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Melendez-Dale.pdf
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/2323/1/TESIS%20DE%20Diana%20y%20Azucena.pdf
1.2. Desempeño laboral.
Según Chiavenato (2000) define el desempeño, cómo las acciones o comportamientos observados en los empleados que son relevantes para el logro de los objetivos de la organización. Afirma que un buen desempeño laboral es la fortaleza más relevante con la que cuenta una organización.
La satisfacción laboral puede definirse como la actitud del trabajador frente su propio trabajo, dicha actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo, las actitudes son determinadas conjuntamente por las características actuales del puesto como por las percepciones que tiene el trabajador de lo que "deberían ser".
El desempeño laboral es la forma en que los empleados realizan su trabajo. Éste se evalúa durante las revisiones de su rendimiento, mediante las cuales un empleador tiene en cuenta factores como la capacidad de liderazgo, la gestión del tiempo, las habilidades organizativas y la productividad para analizar cada empleado de forma individual.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6015/1/TESIS%20Condiciones%20laborales%20que%20afectan%20el%20desempe%C3%B1o%20laboral%20de%20empresa%20contratada%20para%20prestar%20s.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_3175.pdf
El desempeño laboral de cada partner de Starbucks coffee es medido mediante la evaluación de desempeño que se realiza cada 6 meses (Febrero apertura del año y cierre del año pasado y Agosto proceso de año (planes de desarrollo y planes de acción), al realizar las evaluaciones de desempeño (ED) se miden 50 % aspectos cualitativos, 50 % aspectos cuantitativos y plan de desarrollo. Los aspectos cuantitativos se refiere a los resultados que se pretende alcanzar con objetivos, la parte cualitativa son competencias que se ven habilidades demostradas de hacer bien el trabajo que se le haya encomendado; y un plan de desarrollo es el llamado feedback (retroalimentación) que se basa en poner a disposición del colaborador tu mirada objetiva de sus fortalezas y áreas de oportunidad, expresión de interés y respeto.
2. Componentes de la autoestima.
Los elementos o componentes que
...