TRABAJO DE REGIMEN CAMBIARIO EN EL SISTEMA MONETARIO
Enviado por GABRIELMANCHA • 18 de Diciembre de 2017 • Tarea • 4.472 Palabras (18 Páginas) • 428 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por ley Nº 25265)
FACULTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFDESIONAL DE ADMINISTRACION[pic 1]
TEMA:[pic 2]
CÁTEDRA : FINANZAS
CATEDRÁTICO : CPCC. Lorenzo, BERNALDO SABUCO INTEGRANTE : José Gabriel, MANCHA ABREGU
CICLO : VIII
SECCION : “B”
CODIGO : 2014411024
HUANCAVELICA – PERÚ
2017
A MI MADRE QUIEN DIA A DIA SE ESFUERZA POR DARME LO MEJOR Y A MIS QUERIDOS DOCENTES POR COADYUVAR CON MI PREPARACION PROFESIONAL.
CONTENIDO
INTRODUCCION 5
CAPITULO I 6
REGIMEN CAMBIARIO 6
DEFINICION: 6
CLASIFICACION DE LOS REGÍMENES CAMBIARIOS: 8
EL TIPO DE CAMBIO: 9
EL OBJETIVO DE CONTROLAR EL TIPO DE CAMBIO: 10
VENTAJAS DE CONTROLAR EL TIPO DE CAMBIO: 11
DESVENTAJAS DE CONTROLAR EL TIPO DE CAMBIO: 11
LA LIBRE FLOTACION 11
SISTEMA DE BRETTON WOODS 12
FUNCIONAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS 12
EL COLAPSO DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS 13
EL RÉGIMEN CAMBIARIO Y LA INFLACIÓN 14
CAPITULO II 15
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL 15
DEFINICION: 15
OBJETIVOS DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL: 16
INSTITUCIONES DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL 17
INTERNACIONALES (Globales) 17
REGIONALES 17
CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL 17
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL 18
PATRÓN ORO 18
RETTON WOODS 19
SISTEMA ACTUAL 19
DESPUÉS DEL DERRUMBE DEFINITIVO DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS, EN 1973, EL FMI TUVO QUE BUSCAR UN NUEVO PAPEL PARA JUSTIFICAR SU EXISTENCIA. ÉSTE INCLUYE: 19
TIPOS DE CAMBIO FIJOS. 20
CONCLUSIONES 22
BIBLIOGRAFIA 23
INTRODUCCION
Estamos frente a una crisis cuya profundidad y alcance permiten hacer una analogía con la de años anteriores. Además hay un elemento de coincidencia ambas comenzaron en el sistema financiero estadounidense y se propagaron desde allí, y ambas comenzaron con el estallido de una burbuja de precios de activos que dio lugar a problemas de solvencia del sistema financiero Por ello la problemática internacional es cada vez más compleja, en Europa por ejemplo, la crisis se propagó con la difusión de rumores sobre el nivel de endeudamiento de Grecia y el riesgo de cesación de pagos de su gobierno golpeando con particular fuerza durante el 2010 en forma de crisis fiscal de los diferentes estados (Portugal, Irlanda y España) haciendo vibrar los cimientos de la Unión Europea y del euro, exponiendo de relieve la fuerza dominante del mercado, el capital y la oligarquía financiera-bancaria-especulativa, y dando impulso a su vez a una improcedente vuelta al neoliberalismo.
CAPITULO I
REGIMEN CAMBIARIO
DEFINICION:
El régimen cambiario de un país se refiere a cómo el banco central o el gobierno maneja su moneda con respecto a las otras monedas, principalmente respecto al dólar o a un conjunto de monedas que suelen ser los principales socios comerciales; y, además, a cómo se regulan las instituciones del mercado de divisas. El régimen cambiario afecta particularmente el nivel y la fluctuación del tipo de cambio. Por ello es importante saber los tipos de regímenes cambiarios que hay y cómo influyen sobre todo en la política monetaria. (KOZIKOWSKI, 2013)[pic 3]
Para que funcione el sistema monetario internacional se requiere un alto grado de cooperación entre los gobiernos de los principales países. Es necesario sacrificar parte de la soberanía nacional y subordinar algunos de los intereses nacionalistas en pos del bien común. La historia enseña que la cooperación favorece a todos los participantes, mientras que la búsqueda de un interés nacional egoísta los perjudica.
Durante los últimos 130 años hubo varios intentos de optimizar el sistema monetario internacional.
El análisis de los éxitos y fracasos de estos intentos indica claramente que no existe una solución obvia y generalmente válida. El sistema seguirá evolucionando para adaptarse mejor a las exigencias de la economía mundial, en constante transformación. Mientras más rápido cambie la economía mundial, menor será la duración de cualquier arreglo internacional en materia de finanzas.
La convertibilidad de las monedas es muy importante para el comercio internacional y para la eficiencia económica. Sin ella, el comercio se limita a un simple trueque de mercancías. Y si, en este contexto, los precios internos se hallan totalmente divorciados de los precios internacionales, el cálculo de rentabilidad de los proyectos de inversión resulta imposible. Cuando se derrumbó el sistema comunista, una de las tareas prioritarias de los nuevos gobiernos fue restablecer la plena convertibilidad de las monedas nacionales.
...