TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA
Enviado por Ninettebuzu • 30 de Junio de 2022 • Monografía • 633 Palabras (3 Páginas) • 182 Visitas
TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA
Ninette Aleida Bustillos Zurita
Carrera de Antropología, Facultad de Ciencias sociales
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz - Bolivia
Defensoría del pueblo (2021, p. 17) señala “el trabajo infantil es una práctica casi tan antigua como la humanidad misma, se han encontrado evidencias de trabajo infantil en minas de sal que datan de 3.000 años aproximadamente pero no fue hasta la revolución industrial y a principios de 1.800 que empezaron a tomarse medidas para regular las prácticas laborales de niños
y adolescentes”.
De modo que en el siglo XXI, todavía hay niños, niñas y adolescentes que realizan trabajos no adecuados a su edad y grado de madurez. De ahí que, en los países latinoamericanos el 10% de los niños y niñas son trabajadores y de estos un 67% realizan trabajos considerados como peligrosos (OIT, 2010).
Es así que actualmente el término “Trabajo Infantil” es entendido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como aquel que priva a niñas y niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Por consiguiente, esta misma organización internacional ha estimado al 2020 que aproximadamente 160 millones de niños entre 5 y 17 años de edad efectúan trabajo infantil en todo el mundo, de ellos, unos 79 millones realizan trabajos peligrosos, es decir todo trabajo que es susceptible de dañar su salud, seguridad o moral. Por ejemplo en Latinoamérica y el Caribe los niños en situación de trabajo infantil son aproximadamente 8.2 millones, un 6 % del total. (Defensoría del Pueblo, 2021)
Es de esta manera que el trabajo infantil en Bolivia es una de las realidades más preocupantes en la actualidad. De modo que el mundo de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, es menos visible que otros ámbitos del mercado del trabajo y de la encomia en general.( Gutierrez, 2012)
IPEC, 2003, citado por Gutierrez (2012), afirma que el trabajo infantil es básicamente, uno de los síntomas de un problema subyacente de pobreza generalizada y desigualdad social. Pero es también una causa de ella y, en ese contexto, se perpetúa a sí mismo. (IPEC, 2003; 4).
Patrinos y Grootaert (2002), señalan que la educación y la ocupación de los padres son los factores determinantes que más inciden en el hogar. Por esta razón a mayor educación de los padres,menores son las probabilidades de que sus hijos trabajen. Por otra parte el trabajo infantil suele aumentar cuando la madre trabaja. Por tanto los menores, generalmente las hijas, asumen responsabilidades hogareñas, permitiendo de ese modo que la madre se incorpore a la fuerza laboral.
Patrinos y Grootaert (2002, p 2-3) “El caso de Bolivia es inusual en cuanto a la dimensión étnica del trabajo infantil. La probabilidad de que niños pertenecientes a grupos indígenas trabajen en régimen de jornada completa o en trabajos asalariados es menor que en el caso de otros niños. Las pruebas recogidas en otros estudios sectoriales sugieren que los indígenas no tienen acceso al empleo en el sector formal y es muy probable que suceda lo mismo en el caso de sus hijos. La probabilidad de que los niños de los grupos indígenas de América Latina trabajen duplica con creces la probabilidad de que lo hagan otros niños. En el caso de los hijos de mujeres que no integran la fuerza laboral es más probable que trabajen si son indígenas. Debido a estas razones, los niños pertenecientes a grupos indígenas son los principales candidatos para los programas orientados a aumentar la asistencia escolar y reducir el trabajo infantil.”
...