ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller 1. Economia colombiana


Enviado por   •  5 de Abril de 2018  •  Tarea  •  5.777 Palabras (24 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 24

Consulta-revista de prensa

Presentado por:

Higuita Correa Yulieth Karina

Modulo:

Economía Colombiana

Profesor:

Saúl Álzate Pérez

Programa:

Gerencia en Sistemas de Información

Facultad Nacional de Salud Pública

Héctor Abad Gómez

Medellín

Marzo-2018


  1. Históricamente desde la independencia, siglos XIX, XX e inicios del XXI, cuáles son los periodos más pujantes y los más críticos de la economía colombiana; cuales han sido sus características. En el caso antioqueño como fueron sus características en el momento.

Las estructuras económicas de un país colonial tienen sus raíces tanto en peculiaridades propias del país dominado como en características específicas de la potencia dominante.

Los españoles sometieron a los indígenas y les impusieron el trabajo y la tributación, lo que les permitió conservar sus hábitos de desprecio a las labores materiales y el ocio propio de quienes no trabajan porque otros lo hacen por ellos.

La economía granadina en el siglo XVIII reposaba sobre seis actividades: minería, agricultura, ganadería, artesanía, comercio y trabajo doméstico.

La guerra de la independencia contribuyó a quebrar las estructuras esclavistas porque la desorganización, producto de la guerra, creaba condiciones sumamente propicias para las huidas; sin embargo la independencia no produjo en ninguna parte

El siglo XIX fue esquivo para el desarrollo económico del país. El fuerte impacto que provocó la Independencia sobre la economía de una colonia como la de la Nueva Granada, que había sido bastante pobre hasta el momento, la hizo empobrecer más, por lo menos hasta 1850.

La pérdida de participación en la órbita comercial ibérica, al tiempo de que se carecía de productos alternativos de exportación distintos al oro, cuya producción se deterioró, produjo una reducción de los ingresos externos. El mercado mundial entretanto no mostró dinamismo hasta 1850, lo cual escasamente ayudó a salir de la contracción producida por la guerra y por la pérdida inicial de comercio.

La política y la guerra debilitaron la institución de la esclavitud y, por lo tanto, la minería se contrajo primero para estancarse después, manteniendo cierta dinámica en Antioquia.

La guerra misma produjo pérdidas de vidas, semovientes, mulas, cosechas y las propiedades de chapetones y realistas fueron expropiadas, incentivando la fuga de capital.

Sin embargo, a pesar de todos los problemas, se comenzaron a echar los cimientos de una nueva sociedad, un tanto más liberal, que eventualmente saldría adelante con nuevas exportaciones hasta consolidar el café como la principal de ellas, ya a principios del siglo XX.

Solo a partir de ese momento, Colombia entró en una fase de crecimiento sostenido.

Periodos más pujantes de la economía Colombiana

Durante el periodo colonial, especialmente a partir del siglo XVII, la esclavitud fue la base de la producción minera. La utilización de técnicas primitivas y la carencia de equipos hicieron que la mano de obra esclava fuero elemento decisivo dentro de los factores de producción.

En Antioquia, durante el siglo XVI, ricas minas como la de Buriticá fueron trabajadas con base en la mano de obra indígena, pero una vez que ésta disminuyó o se extinguió en ciertos sitios, los esclavos vinieron a ocupar las labores de minería al lado de trabajadores independientes. Se contaban en Antioquia cien reales de minas en 1797, distribuidos así: 20 en jurisdicción de Antioquia, que comprendía a Santa Rosa, San Pedro y Anzá; 14 en la de Medellín; 26 en Rionegro, que comprendían a San Vicente, Concepción,, Santo Domingo y Arma; 16 en Zaragoza; 17 en la de Cáceres y 7 en la de Remedios que comprendía a Yolombó.

En el siglo XVIII en Antioquia, la mayor parte de la producción de oro la hacían los mineros independientes, mientras que en el Chocó y en general en la Región Pacifico se hacía con mano de obra esclava.

Las actividades de agricultura, se desarrolló a través de dos formas de producción: la gran plantación y la pequeña unidad agrícola. En amabas fue importante la mano de obra esclava. Los trapiches de caña, hatos de ganado y haciendas de labranza de la Costa Atlántica, eran trabajados casi en su totalidad por esclavos.

En el siglo XIX el interés de comerciantes y artesanos en ampliar el mercado motivo una acción política de estas clases, tendientes a la liquidación de la esclavitud y demás instituciones coloniales que frenaban el desarrollo de las fuerzas productivas e iban en contra de sus intereses.

En el año 1851, dentro de las reformas anticoloniales que se hicieron, la esclavitud fue abolida por medio de la Ley 21 de mayo de 1851.

La minería del oro se desarrolló especialmente en el occidente colombiano y su forma de explotación vino a marcar regiones socio-económicas definidas como la esclavista del Cauca con epicentro económico en Popayán y explotación aurífera en el Choco, Barbacoas y Supía, la de Antioquia con producción basada en parte en la esclavitud pero principalmente en mineros independientes, regiones que se diferenciaron entre si y de la manufactura de Santander, la ganadería y latifundista de la Costa Atlántica, la del Altiplano de Boyacá y Cundinamarca dedicada a la agricultura y basada en la explotación indígena.

Durante la Colonia, la minería del Cauca, fue la región más productora, y su mano de obra eran esclavos, por ello al decaer la esclavitud, con la independencia, la producción disminuyó, sin embargo la riqueza del suelo, y en especial la producción de oro vino a ser ocupado por Antioquia, en donde habían bases sociales diferentes.

Los comerciantes antioqueños se convirtieron en los capitalistas mas importantes para el país en el siglo XIX, puesto que tenían un mecanismo monopolista de compra-venta de oro que les generaba una fuerte tasa de ganancias, la ganancia era tanta, que se dedicaron a practicar el comercio exterior en el país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (555 Kb) docx (251 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com