Tarea 3 riesgos areas productivas
Enviado por guido666 • 16 de Mayo de 2016 • Tarea • 963 Palabras (4 Páginas) • 747 Visitas
Sistema de comando de incidentes
Francisco Zúñiga Mardones
Gestión de la emergencia
Instituto IACC
28 de septiembre de 2015
Desarrollo
1. Realice un análisis comparativo entre la estructura de un comité paritario y la estructura del sistema de comando de incidentes. Establezca como mínimo 7 comparaciones.
2. A modo de análisis, mencione fortalezas y debilidades de ambas estructuras para gestionar el ciclo de vida de la emergencia (mínimo 3 de cada una). Argumente cada una de ellas.
1. Si analizamos tanto al comando de incidentes y al comité paritario encontraremos que ambos tienen bastantes similitudes en su conformación y que daremos a conocer en la siguiente tabla.
COMPARACIONES | |
COMITÉ PARITARIO | COMANDO DE INCIDENTES |
SE COMPONE POR MIEMBROS DE LA EMPRESA (3) Y POR TRABAJADORES (3) | SE DEBE COMPONER POR MIEBROS DE TODAS LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA EMERGENCIA |
PARA COMPONER EL COMITÉ PARITARIO SE DEBE ESTAR VINCULADO A LAS ACTIVIDADES TECNICAS QUE REALIZA LA EMPRESA | PARA PODER PERTENECER AL COMANDO DE INCIDENTES SE NECESITA CAPACIDAD TECNICA Y EXPERIENCIA EN LAS DETEMRINADAS AREAS. |
DENTRO DEL COMITÉ PARITARIO SE DEBE ELEGIR A UN PRESIDENTE | EN EL COMANDO DE INCIDENTES DE DEBE CONSIDERAR A UN COMANDANTE DE INCIDENTES |
EL COMITÉ PARITARIO DEBE CONSTITUIRSE ANTE UN ACCIDENTE GRAVE O FATAL | EL COMANDO DE INCIDENTES DEBE CONSTITUIRSE ANTE UNA EMERGENCIA DE DIVERSA INDOLE |
SE DEBE REALIZAR UNA VOTACION PARA ELEGIR A LOS MIEMBROS DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD | PARA EL COMANDO DE INCIDENTES SE DEBE SELECCIONAR AL PERSONAL MAS CAPACITADO. |
DENTRO DE LAS FUNCIONES DEL COMITÉ PARITARIO SE ENCUENTRA EL VELAR POR EL DESARROLLO DE LAS LABORES DE FORMA SEGURA DENTRO DE LAS INSTALACIONES | EN EL COMANDO DE INCIDENTES SE DEBE PROCEDER CON EL MAYOR NIVEL DE SEGURIDAD POSIBLE PARA CONTROLAR LA EMERGENCIA Y NO SER PARTE DE ELLA |
EL COMITÉ PARITARIO TRABAJA EN CONJUNTO CON LA EMPRESA Y EL DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACION A LA SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES | EL COMANDO DE INCIDENTES TRABAJA CON DIVERSAS INSTITUCIONES PARA PODER CONTROLAR Y MITIGAR UNA EMERGENCIA. |
2. Si analizamos las fortalezas y debilidades de ambas organizaciones debemos comprender que son bastante similares ya que tienen bastantes puntos positivos así como también bastantes limitantes que quizás en alguna situación determinada podrían influir de forma positiva en alguna ocasión, ahora respecto al ciclo de vida de la emergencia tenemos 4 fases representativas que son: preparación, respuesta, recuperación y mitigación. Cada una de ellas implica lo siguiente:
Preparación: es la planificación para poder responder, en esta área es donde se generan los planes de emergencia, las capacitaciones técnicas para los respondedores y los simulacros a modo de entrenamiento para los involucrados en la emergencia propiamente tal.
Respuesta: Es donde se pone a prueba la preparación, en esta fase se realizan todos los esfuerzos para minimizar los daños generados por la emergencia por ejemplo entrega de ayuda, rescate urbano, combate de incendios. Etc.
Recuperación: en esta etapa de la emergencia si bien lo inmediato ya paso se debe comenzar a devolver la normalidad a la zona afectada incluyendo diversos recursos, por ejemplo la construcción de viviendas de emergencias, entrega de ayuda a damnificados, obtención de subsidios de reconstrucción, habilitación de caminos, despeje de sistemas de alcantarillado, restitución de sistemas de agua potable y luz eléctrica.
...