Televisión Para Niños
Enviado por MyriamPeralta • 20 de Octubre de 2012 • 2.346 Palabras (10 Páginas) • 514 Visitas
La television para niños: de enemigo a aliado
Antecedentes
En el año 2000, convocada por la Fundación Imaginario, Citurna Producciones
en Cine y Video, UNICEF Colombia, Goethe Institut y la Comisión Nacional de
Televisión, surgió la alianza Televisión de Calidad, cuyo objeto ha sido
promover el análisis y el debate sobre la televisión en Colombia, con
énfasis en la televisión de interés público y en las audiencias de niños y
jóvenes. Desde entonces, estas organizaciones han trabajado conjuntamente en procesos de abogacía, conformación de redes, organización de muestras
internacionales de televisión pública, infantil y juvenil, y una serie de
debates públicos sobre el sector.
Como resultado de este proceso, hace apenas pocos días se firmó en Colombia,
el Compromiso Nacional por una Televisión de Calidad para la Infancia,
acuerdo de voluntades entre instituciones públicas, privadas, academia, ente
regulador, ministerios, padres, canales, maestros y todos los demás sectores
involucrados con el tema de televisión e infancia, de manera que se inicien
acciones conducentes a fortalecer la regulación existente en temas de
televisión infantil, estimular la producción y programación de televisión
nacional destinada a niños y niñas, fomentar una mayor investigación sobre
medios donde los niños sean protagonistas y promover la creación de
veedurías, ligas de televidentes activas y asociaciones de padres informadas
que permitan una mayor participación ciudadana en su propio servicio público
de televisión.
Algunos de los resultados obtenidos durante este proceso de concertación
indican que:
* En Colombia, los niños pasan de cuatro a seis horas diarias frente al
televisor. Sólo este hecho nos obliga a repensar la función social de los
medios y en particular, de la televisión. En el país de hoy, profundamente
afectado por el desplazamiento forzado, la vinculación infantil al
conflicto, la falta de educación y oportunidades, la televisión puede ser
gestora de convivencia y desarrollo; puede fortalecer la identidad cultural
colombiana y ser un recurso invaluable de apoyo a los procesos educativos.
* Los niños están expuestos a toda la programación televisiva, incluyendo
noticieros y telenovelas. No existe la llamada franja infantil. Los niños
son televidentes en un alto porcentaje a lo largo del día. De 18 horas de
programación que ven los niños, 7 horas son telenovelas y 5 son noticieros
que contienen entre el 40% y 50% de contenidos violentos.
* La televisión es el medio de información que más utilizan los niños, sobre
hechos de actualidad. El 87% de los niños en Colombia mencionan la TV como
su principal fuente de información. En segundo lugar están los padres, pero
con mucha distancia, sólo citados por el 7.6% de los niños. En tercer lugar
se encuentran los periódicos, mencionados por el 6.5% de los niños. La
escuela y los profesores casi no fueron mencionados.
* Se evidencia la separación entre información compleja e información
"light". Mientras la escuela y las familias de estratos medios y altos se
empeñan en capacitar al niño para aprender información compleja (clases
adicionales para desarrollo de destrezas como los idiomas, la música o la
informática; conocimientos que lo preparen para su ingreso a la
universidad), los medios de entretenimiento enseñan al niño información que
se puede llamar "light": conocimientos sobre sus personajes favoritos, la
farándula, los videojuegos o los deportes. El hecho de que los niños de
diferentes estratos sociales tengan consumos diferenciados de productos y
servicios ofrecidos por los medios de comunicación tiene como consecuencia
que desarrollan habilidades y conocimientos también diferenciados. Puede
afirmarse que se están constituyendo dos poblaciones de niños y
adolescentes: una minoría con conocimientos complejos, y una mayoría con
conocimientos triviales. Lo anterior tiene consecuencias para el desempeño
escolar de los menores, y más adelante se reflejará en su posibilidad o no
de acceder a la universidad, al mercado laboral y mejorar los ingresos de su
familia.
* La televisión ofrece modelos tradicionales de familia. Sin embargo, puede
proponer otros nuevos. Los niños de estratos medios y bajos parecen no haber
aceptado mentalmente los cambios en los roles femeninos y masculinos que de
hecho han ocurrido en Colombia, en gran parte por la incorporación de la
mujer al empleo o a la actividad laboral.
Una gran mayoría de los programas de TV que los niños ven, incluidos los
dibujos animados reproducen y refuerzan los roles tradicionales sobre lo que
es "ser hombre" y "ser mujer". Se debe tener en cuenta que las familias de
las ficciones también "enseñan" a los niños modelos de comportamiento, como
las familias reales. Cuando se les propone como tema de conversación, los
niños analizan las familias de la TV, y las comparan con las propias.
Los programas contemporáneos, incluidos los dramatizados dirigidos a niños y
adolescentes, y también los dibujos animados, pueden describir nuevos roles
para las vidas cotidianas de los hombres y las mujeres, de los niños y las
niñas. Así mismo, tanto los programas como los comerciales pueden presentar
los diferentes "estilos" de familia existentes, que no se reducen a la
llamada "familia nuclear" convencional compuesta por padre, madre e hijos.
Por ejemplo, familias "monoparentales", "extensas" que incluyen otros
parientes, etc.
* La televisión refuerza los estereotipos. Los niños gustan de los programas
en los que los padres a veces tienen conductas acertadas y otras se
equivocan. Encontraron ventajosa la complejidad de los personajes, en
oposición a caricaturizarlos enfatizando un solo rasgo o tendencia de su
personalidad. Caracterizar de manera más compleja los personajes de las
series puede ofrecer la oportunidad de que niños y adolescentes desarrollen
...