Tema- MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
Enviado por paolahpaolah • 2 de Julio de 2016 • Apuntes • 1.995 Palabras (8 Páginas) • 390 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
Sistema Tradicional de Salud en Venezuela
DOCTORA INTEGRANTES
Loly Arteaga Chacon Yadianny C.I. 26.270.899
Goyo Josdany C.I. 25.858.218
Catherin Hidalgo C.I.25.981.769
Méndez Fabiana C.I. 26.719.402
Ossais Imayeisi C.I. 27.233.354
Sierra Irina C.I. 27.329.014
Guarico, Mayo 2016
Sistema Tradicional de Salud en Venezuela
Desde los años 80 hasta el año 1998, Venezuela sufrió una desinversión progresiva en el sector salud, con el consecuente deterioro de los servicios públicos de salud. En gran parte, debido a las políticas neoliberales, impuestas por el FMI y el Banco Mundial a los países latinoamericanos a quienes prestaba dinero para controlar su enorme deuda pública. El modelo no primó la Atención Primaria de Salud (APS), sino que, aproximadamente, el 80% de los gastos del sector correspondían a los hospitales y solo el 20% se dedicaban a ambulatorios y servicios de salud pública. El gasto público global como porcentaje del PIB, también fue decreciendo hasta llegar a cifras a todas luces insuficientes (1.3% de promedio del PIB en el período 1990-98).
Paralelamente, se produce un avance intensivo de la privatización de los servicios de salud. Por una parte, se introduce el copago dentro de los servicios de salud, exigiendo colaboraciones en dinero, creando las cajas recuperadoras de costos o colocando tarifas por cada tipo de atención ofertada. Por otro lado, van proliferando establecimientos médicos privados, que ofrecen tarifas “populares”, paquetes pre-pagados, afiliación a seguros y toda la gama del negocio de la salud.
Simultáneamente, los trabajadores del sector público comienzan a negociar y a obtener en sus contrataciones colectivas seguros de hospitalización, cirugía y maternidad, porque los servicios de salud del Estado no funcionaban, con lo cual se le da otro empujón al mercado creciente de la salud.
Los profesionales médicos y de enfermería se ven seducidos por el negocio de la salud, derivando algunos a los pacientes a sus clínicas privadas desde los hospitales y establecimientos públicos.
Las universidades venezolanas comenzaron a licenciar a médicos para quienes el trabajo rural y/o comunitario era sólo un requisito formal para poder estudiar posteriormente un postgrado clínico y orientarse fundamentalmente al ejercicio privado, porque, entre otras cosas, en el sector público las condiciones de trabajo se deterioraban cada vez más.
Según un informe de la oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Venezuela, el 45% de los médicos atienden a 4 de los 5 estratos sociales existentes en Venezuela, mientras un 55% de los médicos atiende al estrato de mayor ingreso económico, y además se concentran en áreas geográficas urbanas de mayor desarrollo. Igualmente, se muestra que más del 50% son especialistas.
Antes de la Misión Barrio Adentro, había un antiguo sistema público de medicina primaria, en declive y abandono institucional, formado por los llamados “ambulatorios urbanos tipo I” y por los “ambulatorios rurales”, que se fueron abandonando también por parte de los profesionales sanitarios, por las siguientes causas:
- Bajo salario de los médicos y sanitarios, que compatibilizaban su trabajo en el sistema público con la práctica privada. Según algunas fuentes, trabajaban en los ambulatorios públicos con contratos de 6 a 8 horas diarias, pero la mayoría asistían solo durante 3 horas.
- Mal equipamiento de los centros (con bajos “insumos”), que limita la eficacia de la práctica y desincentiva la motivación profesional
- Problemas de inseguridad y violencia (ataques, robos, incluso, violaciones de personal sanitario)
- Falta de compromiso social de una parte del personal sanitario
La falta de funcionamiento del sistema público permite medrar la medicina privada, solo accesible para las clases medias y altas o viceversa: a muchos profesionales que simultanean la práctica en la pública y la privada (y, algunos, también son empresarios de la privada), no les interesa que funcione bien la pública, favoreciéndose, como se ha mencionado antes, el trasvase de pacientes de la pública a la privada.
Las clases bajas van construyendo una cultura de no usar estos ambulatorios abandonados, mal dotados y, por lo tanto, poco resolutivos, sino que acuden cuando tienen algún problema a los servicios de urgencia hospitalarios, que se convierten en la puerta de entrada al sistema. Esta cultura ha pervivido de forma tan intensa, que incluso en los barrios donde hay centros de la Misión “Barrio Adentro” una parte importante de la población sigue acudiendo a las urgencias hospitalarias cuando tienen algún problema agudo (sin pasar por el consultorio popular).
Niveles de Atención en Venezuela
Los Niveles de Atención en la Salud se definen como la capacidad que tienen todos los entes prestadores de servicios de salud y se clasifican de acuerdo a la infraestructura, recursos humanos y tecnológicos.
Ofrece una atención de salud en base a tres niveles de complejidad creciente: primario, secundario y terciario, organizados en función de las especialidades que intervienen en esta atención, complejidad del equipamiento y apoyo diagnóstico del mismo y de la complejidad arquitectónica del establecimiento en el cual presta dicha atención.
Tradicionalmente se distinguen los siguientes niveles:
Primer Nivel de Atención:
- Es el de mayor cobertura y menor complejidad.
- Presta atención integral, integradora y apropiada a lo largo del tiempo y hace énfasis en la prevención y la promoción. Es la puerta de entrada al SPNS, tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción.
- Control de la salud.
- Pesquisa de morbilidad.
- Tratamiento de morbilidad no compleja.
- Sedes: Ambulatorio Rural tipo I y II, Urbano I, II, III y Consultorios Populares.
- Cobertura: Población de hasta 10.000 habitantes.
Segundo Nivel de Atención:
- Menor población (menor cobertura).
- Diagnóstico y tratamiento de personas que no pueden ser tratadas en el primer nivel.
- Posee estrecho desarrollo con los Servicios Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de Especialidades.
- Su recurso humano está representado por el especialista.
- Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnostico más complejos como Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, entre otras.
- En la medida que el nivel primario va siendo más eficiente este nivel debe adecuarse a diferenciarse en las especialidades o subespecialidades que sean necesarias.
- Está conformado por las Clínicas Populares, los Centros Diagnósticos Integrales y Salas de Emergencia, no tiene Hospitalización, en todo caso tienen camas de observación.
- Si la persona requiere atención especializada será referida por el médico tratante al tercer Nivel de la Red Nacional de Salud.
Tercer Nivel de Atención
- Bajo nivel de cobertura.
- Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización).
- Se aboca a solo manejar casos con patologías, a excepción del Programa de la Mujer en el cual se pretende una atención institucional del 100% de los partos aunque estos son habitualmente de baja complejidad y sin patología.
- En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnostico y Terapéutico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos.
- Hospitales del Pueblo, con un nivel más alto de resolución, de acuerdo a los existente: Hospital tipo I, tipo II, tipo III, Hospitales especializados, universitarios y militares: también algunos centros nacionales más especializados, como un Centro Nacional de Oncología o un Centro Nacional de VIH/SIDA.
- Además de los Centros de Alta Tecnología (CAT).
Segmentación del Sistema de Salud
El sistema público de salud estaba (y todavía está) segmentado en varios subsistemas de atención y servicios no articulados, que suman un total de más de 4.700 establecimientos::
- El del Ministerio de Salud (donde se encuadraban los ambulatorios urbanos y rurales, antes mencionados, que se convierten en un sistema para “pobres”, para los que no tienen otro tipo de aseguramiento). Comprendía en el año 2000 a 4.605 ambulatorios y 213 hospitales.
- El del Instituto de Seguridad Social (IVSS), dependiente del Ministerio de Trabajo, que comprendía en el año 2000 a 79 ambulatorios y 31 hospitales, siendo autónomo para el ejercicio de sus funciones de financiamiento, aseguramiento en salud y provisión de atención.
- El de las Fuerzas Armadas (Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas), con 21 ambulatorios y 13 hospitales.
- El de los trabajadores de la enseñanza: Instituto de Previsión de Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), que tiene 56 ambulatorios.
- El de los gobernadores y alcaldías autónomas
- El de las grandes empresas, como PDVSA (Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima) con 3 hospitales y 3 ambulatorios.
En los años 90 se inició un proceso de descentralización de los servicios del ministerio a las 24 entidades federales, que no se completó, se hizo irregularmente y contribuyó, aún más, a la segmentación del sistema.
...