Temazcalli
Enviado por legolas10joeb • 13 de Agosto de 2012 • Tesis • 2.996 Palabras (12 Páginas) • 831 Visitas
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………3
Temazcalli de calor seco……………………………………………………………….3
Temazcalli de calor húmedo…………………………………………………………3
Historia………………………………………………………………………………………...4
Ritual……………………………………………………………………………………………5
Operación…………………………………………………………………………………….5
Masaje………………………………………………………………………………………….9
Hidroterapia…………………………………………………………………………………9
Aromaterapia……………………………………………………………………………….10
Meditación…………………………………………………………………………………..10
Precauciones………………………………………………………………………………..11
INTRODUCCIÓN
El Temazcal, e l que proviene del náhuatl temazcalli, 'casa de vapor', de temaz 'vapor' y calli 'casa', es un baño indígena con vapor de agua de hierbas aromáticas, propio en las culturas de México y Centroamérica. El término se refiere tanto al lugar donde se practica, como al evento en el que se participa. El nombre equivalente en maya es zumpul-ché, en Mixteco Ñihi.
El baño se realiza dentro de diversas estructuras, que van desde unas casetas en forma de cúpula de pequeña dimensión, comúnmente llamadas toritos, construidas con mantas, petates o pieles q
TEMAZCALLI DE CALOR SECO.
Aquellas construcciones que ya incluye las piedras (de origen volcánico o de río) como parte de la estructura y que ahí mismo son calentadas.
TEMAZCALLI DE CALOR HÚMEDO.
Aquellas construcciones en las cuales se introducen piedras previamente calentadas al rojo vivo, en número variable según la temperatura que se desea y el tipo de ceremonia y/o uso que se le está dando.
Una vez adentro los participantes, el guía, sudador o temazcalero vierte una infusión de plantas medicinales sobre las piedras calientes.
El vapor es manejado y dirigido por un guía temazcalero, con un ramo frondoso de plantas y/o ramas de árbol frescas con las que abanica con movimientos suaves pero enérgicos mientras habla o entona cantos, en tanto otra persona preferentemente, va aplicando masajes, hidroterapia, aromaterapia, visualizaciones y ejercicios de meditación.
Su uso ha sido tanto terapéutico y relajante como ritual y su práctica sobrevive en la actualidad gracias a la tradición de las distintas comunidades indígenas. Se ha sofisticado su aplicación en la medida que se practica en toritos de cemento o barro y en grupos que buscan experiencias espirituales.
HISTORIA
Aunque los baños de vapor han sido usados por muchas culturas en diversas partes del mundo, el temazcal ha tenido una importancia especial en las culturas nativas de América, tanto por motivos religiosos y rituales, como herramienta de sanación.
Se pueden encontrar vestigios de temazcales en numerosas zonas arqueológicas de Mesoamérica. Algunos ejemplos son en Teotihuacán, Monte Albán, Tula, Paquimé, Tlatelolco, Comalcalco, Toniná, Joya de Cerén y Xochicalco. En la zona maya se han encontrado en Palenque, Chichen Itza, Tikal, Tulum, Dzibilchaltun, Piedras Negras e Iximche. Se estima que las ruinas de los temazcales de Tikal tienen cerca de 1,200 años.
En muchos temazcales de la cultura náhuatl se observaba representada la diosa Toci, también llamada Teteo Innan ('la madre de los dioses') y Temazcalteci ('abuela de los baños de vapor'), patrona de los médicos, las parteras, las yerberas, los adivinos y los temazcaleros.
A la llegada de los españoles, el uso del temazcal era generalizado, aunque en su mayoría con propósitos medicinales. Después de la conquista, su uso fue paulatinamente prohibido, ya que a los españoles les horrorizaba el contenido ritual pagano del temazcal, y el hecho de que varios hombres y mujeres compartieran la misma habitación estando casi desnudos.
Los purépechas llamaban al temazcal hurínguequa, con aplicaciones terapéuticas y rituales similares a otras culturas. Su diosa era Pehuame, asociada a la luna, y simbolizando a la Madre.
Cerca de lo que hoy es San Francisco, California a inicios del siglo XIX, fue documentado por el entonces cónsul de Inglaterra en México un grabado sobre la práctica del baño de vapor por los indios originarios de esa región. Ese baño se realizaba de manera colectiva y tenía un propósito religioso.
El temazcalli representa el vientre de la Madre Tierra. Para la tradición náhuatl, su propósito es la confrontación de Tezcatlipoca, es decir de nuestras partes obscuras para que el espíritu pueda renacer más libre de como entró. Se realiza en cuatro puertas en las que se sanan los cuerpos físico, emocional, mental y espiritual.
RITUAL
El ritual se inicia con el encendido del fuego y se acompaña con música elaborada con instrumentos autóctonos y cantos emanados de la tradición. Acorde al propósito del mismo, el temazcalli “se corre” con 9 piedras, en cada una de las cuatro puertas, si es de sanación y con 13 si se trata de templar el espíritu guerrero.
En él participan: quien cuida el fuego e introduce las piedras, quien las recibe, quien sahúma a los participantes, quien deposita medicina en cada piedra, quien trabaja con los xicahuaxtli para dar acomodo a las piedras en el ombligo del temazcalli y quien corre el ritual a quien se le consagra para, al depositar el agua en las piedras, generar el atlachinolli; la reconciliación de los opuestos representados por la unión del fuego y el agua.
El temazcalli implica según los ancianos, aprender a trabajar con los espíritus del fuego, el agua, el aire y la tierra y a generar las condiciones para la liberación y transmutación de lo que no sirve. Es posible que fuera usado con fines curativos cuando no existían hospitales.
OPERACIÓN
Debido a los diferentes tipos de temazcales que existen, las ceremonias de desarrollo de un temazcal pueden variar, sin embargo, en general, el evento está dividido en 5 etapas principales:
PRIMERA ETAPA, PREPARACIÓN.
Esta
...