Teoria Clasica
Enviado por norca1512 • 1 de Octubre de 2014 • 5.126 Palabras (21 Páginas) • 191 Visitas
INTRODUCCIÓN
La Escuela Clásica (también conocida como "economía política"), surgió a mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Abarca algunos principios económicos y grandes aportes revolucionarios de los cuales hablaremos luego.
El contexto histórico en el cual apareció fue durante el período de Revolución Industrial, la cual abrió paso a una época de prosperidad y avances tecnológicos. A partir de esto, surgió el problema de la distribución de la riqueza y el análisis del valor, porque concentraba las ganancias en el gobernante burgués y su familia. Además el sistema feudal se encontraba en decadencia y muy agotado. Por lo tanto, se necesitaba de un sistema que fomentara la producción individual para generar crecimiento sin ninguna restricción y proporcionara beneficios para la economía individual.
La escuela clásica se centró en: la riqueza, su origen y distribución, así como también en el análisis del valor, el estudio de la renta de la tierra y la acción interventora del Estado.
La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de todas las mercancías está dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los mismas, “teoría valor trabajo”.
REPRESENTANTES
Adam Smith (1723-1790)
Nació en Escocia y estudió ciencias morales y políticas, como también, lenguas en Oxford. Se lo considera el fundador principal de la Escuela Clásica.
Él justificó el reparto de la riqueza entre el proletariado y la burguesía porque estas dos clases sociales son las que creaban riqueza.
Para Adam Smith, la acumulación de capital se debe a las diferencias de trabajo en condiciones iguales, por eso la burguesía tenía derecho a una mayor parte de la riqueza. Además sostiene que el Estado debe intervenir lo menos posible y dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente.
David Ricardo (1772-1823)
Nació en Londres y se preparó en Holanda para los negocios de su carrera laboral. Fue una de las figuras más destacadas de la Escuela Clásica.
Ricardo pensaba que el crecimiento de la población iba de la mano con la expansión económica y que esta generaba un aumento de las necesidades de alimento, que podrían satisfacerse a costos más altos.
Él centró el análisis económico desde la producción a la distribución, siendo una de las grandes aportaciones la teoría del valor-precio.
J. Stuart Mill (1806-1873)
Nació en Londres. Fue representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, el cual se conoce como el «principio de la mayor felicidad». Sostiene que uno debe actuar siempre con el fin de producir la mayor felicidad para el mayor número de personas, dentro de lo razonable. La principal innovación al utilitarismo es la idea de la jerarquía de placeres.
Según Mill, existían las leyes sociales de la distribución. Estas leyes son casi por entero materia de la voluntad de cada uno y de las instituciones humanas, las cuales a su vez, son producto de valores, costumbres, filosofías sociales y gustos cambiantes.
APORTES
SMITH
Teoría de la acumulación: condicionada por la distribución del ingreso entre las diversas clases sociales y, más particularmente, en la parte que va a los terratenientes y capitalistas.
Teoría del valor: el valor es el precio de las cosas, es decir, el precio de las materias primas, más el valor añadido por la fuerza de trabajo en su transformación.
La solución para el funcionamiento económico de las personas se rige según las leyes de mercado y en la relación entre el interés individual y la competencia.
Él veía en la acumulación de beneficios el motor que pone en movimiento el mejoramiento de la sociedad. Y sostiene que la riqueza dependía de la capacidad productiva de la industria que produce bienes, y no de los servicios.
RICARDO
Teoría de los costos comparativos: sostenía que cada país debía especializarse en los productos que tuvieran un costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo sea más alto.
Teoría del valor-precio
Teoría del comercio internacional
Renta del trabajo, de la tierra y el capital
MILL
Expone que el costo de los precios estará determinado por el punto de equilibrio de la oferta y la demanda.
La teoría de los costos conjuntos en la producción.
La aplicación de la teoría cuantitativa del dinero al papel de la moneda convertible.
Una amplia y calurosa exposición y defensa de la naturaleza y servicios de la especulación.
La doctrina sobre que el comercio internacional descansa en la oferta y la demanda de los países. Se refiere a su famosa ley de la “ecuación de la demanda internacional”.
El valor tiende a oscilar acerca de su punto de equilibrio en el cual la cantidad de productos ofrecidos es igual a la cantidad demandada
Principales "leyes" económicas[editar]
• Ley de Petty y Ley de Engel: El progreso técnico reduce los costos de transporte, lo que aumenta los ingresos (o poder de compra de los mismos) de la población en general y expande y transforma el mercado, facilitando así el crecimiento urbano y la expansión de la producción.
• Ley de los mercados: La riqueza depende de la producción. Cuantos más bienes se produzcan, más bienes existirán, que constituirán una demanda para otros bienes, lo que tiende a una situación (que los clásicos denominaban Estado progresivo) en la cual todos los recursos se emplean al máximo, a beneficio general.
• Ley de la oferta. Dado que ciertos bienes se pueden vender (en otras palabras: dada la existencia de deseo por ciertos bienes) el “valor de cambio” o precio de los mismos depende de la oferta. Si hay un solo productor, o los productores actúan en conjunto, los precios serán los de monopolio (es decir, los más altos posibles). Si hay varios productores y hay competencia, los precios decaerán al límite posible: el costo de producción o precio natural24 (Teoría del valor como costo de producción) (nótese que ese precio natural incluye los "salarios" tanto del trabajo como del capital y los recursos naturales, incluyendo la renta financiera). No es que los clásicos
...