Teoria De Los Sistemas
Enviado por jarl3670 • 28 de Octubre de 2014 • 1.442 Palabras (6 Páginas) • 177 Visitas
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS
La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla.
SINERGIA: Este se puede considerar como el resultado de una acción realizada por un conjunto de persona o elementos con el fin de llegar a un objetivo.
Recursividad
La recursividad significa el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro más grande. Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la realidad y de los objetos.
El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.
La recursividad es una técnica de programación muy potente que puede ser utilizada en lugar de la interacción. Permite diseñar algoritmos recursivos que dan soluciones elegantes y simples, y generalmente bien estructuradas y modulares, a problemas de gran complejidad.
RETROALIMENTACION
La retroalimentación es el proceso por el cual un sistema obtiene y procesa información acerca de las funciones que ejecuta para generar acciones correctivas, preventivas o de optimización.
Mayormente la mayoría de las personas notan a diario la gran presencia (y también la gran ausencia) de procesos de retroalimentación, al igual en los procesos industriales (automatizados o no), en los negocios, en la comunicación, en la educación, en la medicina, etc.
La retroalimentación es una herramienta efectiva para aprender como los demás perciben mis acciones, mis palabras, mis trabajos y hacer conocer a los demás como yo percibo los suyos.
Ejemplos de retroalimentación
El más simple puede darse en la comunicación diaria. Por ejemplo, si un profesor le da ciertas instrucciones a otros, al final de la clase el profesor pregunta: “¿me entendiste?”, entonces, pueden haber algunas respuestas como: “si” ó “no”, “¿puedes repetirlo?”. Etc. Entonces el profesor tomará las acciones necesarias para: repetir las indicaciones, no hacerlo, hacerlo pero antes pedir que preste más atención, etc.
a.- Retroalimentación negativa:
Es la más utilizada en sistemas de control ya que como dice su nombre trata de controlar entre dos elementos.
Se dice que un sistema está retroalimentado negativamente cuando tiende a estabilizarse, es decir trata de buscar el equilibrio, la estabilidad de que permanezca constante las dos variables a interactuarse.
Ejemplo: Es cuando sacamos la mano del fuego porque nos estamos quemando, según la retroalimentación negativa se da esta definición ya que uno al poner la mano al fuego nos damos cuenta (guardamos información en nuestro cerebro) de que luego de la acción (poner la mano al fuego) hay una reacción (la consecuencia es la quemadura sufrida) negativa, porque al almacenar este suceso, nos daremos cuenta que será difícilmente que la vayamos a volver a poner o que nos suceda.
b.- Retroalimentación positiva:
La retroalimentación positiva sucede cuando mantenemos constante la acción y modificamos los objetivos (desestabilizar una situación), es decir que trata que una situación se mantenga en variación constante en vez de que la acción se termine como la retroalimentación negativa.
Continuación de criterio de katz y kahn
Estado físico y Homeostasis Dinámica: Para que se dé el equilibrio del sistema debe estar bien equipados (Personal: medico, obrero, administrativo, medicamentos y pacientes). Porque si hay médicos y no hay pacientes no hay equilibrio y viceversa o se presenta la situación de que haya médicos y pacientes pero no hay los equipos o medicamentos tampoco hay equilibrio.
Equifinalidad:
- Como se inició la clínica: Con préstamos, capital propio, asociaciones con la finalidad de la apertura de la clínica
- Un Paciente: Se le hace unas series de exámenes para llegar a un fin que es la de la enfermedad que tiene.
Límites y Fronteras: Se refiere a los lugares de servicio de la clínica (hospitalización y emergencia), porque si son muy pequeños para atender a muchas personas que ingresen al centro asistencial se presentara una barrera y estos buscarían otra alternativa de atención médica.
DIFERENCIACION
El exceso de compromisos puede ocasionar una diferenciación interna por el volumen de artículos a estampar y como consecuencia no cumplirá con el plazo establecido para la entrega.
Kanz y kanh señalan 5 subsistemas internos para el buen funcionamiento organizacional:
1. Subsistema de producción: Mediante el cual se realiza la transformación de insumos y la información
...