Teoria Del Saber
Enviado por tablet0 • 26 de Mayo de 2015 • 1.430 Palabras (6 Páginas) • 176 Visitas
PLAN DE SESION #1
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE:
Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:
Juego tradicional
ESTRATEGIAS DIDACTICA:
Resolución de tarea
Descubrimiento guiado
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Que el alumno identifique y sepa manipular objetos pequeños en los cuales podrá desarrollar su motricidad fina y gruesa.
• Que los alumnos desarrollen la coordinación óculo-manual, coordinación fina y coordinación dinámica de las manos; así también el pensamiento táctico y estratégico, relaciones sociales y afectivas, y sensaciones kinestésicas de las manos al entrar en contacto con las canicas y con la tierra. Se fomenta además la práctica de juegos al aire libre, así como el cuidado y aprovechamiento de las zonas recreativas naturales.
MATERIAL:
Canicas
INICIAL:
Una breve platica de las instrucciones de las actividades que realizaremos.
MEDULAR:
La rueda o círculo
Se jugaba colocando varias canicas dentro de una circunferencia, o bien todas en el centro. El objetivo era sacar las canicas de los contrincantes desde la línea de salida; estas canicas pasaban a ser propiedad del ganador que era quien mantenía su tirito sin que quedara dentro del círculo.
El hoyito
el primero se traza una línea de salida y a los tres o cinco metros de distancia se hace el hoyito, se designa el orden de los jugadores (puede ser uno o en pareja) y se tira la canica contra la de un contrario (lo mata) hasta meter la propia al hoyito.
El bombardero
Trazamos un círculo de unos 30 centímetros en el suelo y cada uno de los jugadores coloca el mismo número de canicas en el centro del círculos (tres, cuatro o cinco). El objetivo de este juego es sacar las canicas del círculo, las canicas que salgan del círculo serán del jugador que las haya sacado. El juego se acaba cuando no quedan canicas en el círculo.
FINAL:
Cometamos lo visto en clase, por parte de los alumnos.
JUEGO TRADICIONAL DE LAS CANICAS
En 1991, durante los trabajos de salvamento arqueológico que se realizaron en el subsuelo de un estacionamiento en la calle de Bolivia núm. 16, en la Ciudad de México, se localizó la planta arquitectónica de una casa vecindad del siglo XVIII. Entre los materiales recuperados en contexto de relleno y en los tubos de barro vidriado del drenaje se encontró una cantidad considerable de pequeñas esferas de piedra, barro y vidrio.
Estas esferas no eran otra cosa que canicas, y como tales quedaron catalogadas. Mientras las separábamos, clasificándolas por categorías: agüitas (de vidrio de un solo color, ya sea verdes, azules, ámbar o transparentes) y tréboles (transparentes con cuatro pinceladas de uno o varios colores en el interior), el señor Edmundo Tenorio, trabajador de la Dirección de Salvamento Arqueológico se mostró gratamente sorprendido y recordó los nombres de las distintas canicas, las formas de jugarlas y los términos que se utilizaban en torno al juego.
Fue entonces cuando decidimos realizar un trabajo de rescate de la tradición oral de las canicas, un juego cuya influencia cultural fue determinante como medio de identidad social y que aún se conserva en la memoria de las generaciones de los años treintas a los setentas del siglo XX.
El origen de la palabra canica proviene del germano knicher (bola con la que juegan los niños). En Sudamérica se conocen como bolitas y en el Altiplano mexicano como cuirias o cuicas. En Nayarit las llaman pichas. Cada país y cada región les da un nombre diferente.
Las canicas se han jugado en todo el mundo prácticamente desde que el hombre descubrió que un guijarro redondo podía rodar. Se han encontrado pequeñas pelotas de barro de la Edad de Piedra; los niños egipcios y romanos las jugaban, según constancias que se encuentran en el Museo Británico, al igual que los pequeños europeos de la Edad Media. En Frankfurt, Alemania, hay un museo de canicas y en Australia aún se realizan torneos nacionales.
En el mural de Tepantitla, en Teotihuacan, se aprecia un grupo humano jugando con bolitas; sin embargo, en Latinoamérica el juego como tal es de origen español. En los romances de Delgadina, de los siglos XVII y XVIII se cantaba: “A los tres días de encerrada/se asomó
...