ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria General De Sistemas.


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  5.059 Palabras (21 Páginas)  •  776 Visitas

Página 1 de 21

1.1.1 – Orígenes y evolución de la teoría general de sistemas.

Orígenes, fuentes y enfoque de la teoría general de sistemas – ( Alberto Martínez.)

En el año de 1954, se organiza la Sociedad de para el avance de la teoría general del sistema, (Society for the advancement). Alrededor de 1957 cambió su nombre a Sociedad para la investigación general del sistema ( Society for general system research).

La Sociedad para la investigación general del sistema publicó en su libro “Sistemas generales” escrito por Lud Vig Von Bertalanffy, en su primer artículo qué:

a.- Existe una tendencia general a integrar tanto las ciencias naturales como las sociales.

b.- La integración de las anteriores se centra en una teoría central para el sistema.

c.- Gracias a esta se puede lograr llegar a integrar una teoría con exactitud de los campos no físicos de la ciencia.

d.- Se desarrolla una forma de unir “Verticalmente” a universo de ciencias para crear una sola vertiente.

e.- Conduce a la integración de la educación científica.

Por conveniencia se ha seleccionado el año de 1954 como el año en el que se inició con la teoría general de los Sistemas (TGS), para entenderla será necesario tener tres puntos.

Von Bertalanffy notó que en primer lugar, que la teoría no debe ser una moda sino un modelo a seguir, ya que la teoría de los sistemas es igual de antigua que el pensamiento Aristotélico.

Ideas de la teoría general del Sistema tiene corrientes directas actuales tales como la de George Willhem Friederich Hegel que atribuye lo siguiente.

1.- El todo es más de que la suma de todas sus partes

2.- El todo a su vez determina la naturaleza de las partes

3.- Las partes no pueden considerarse como una parte aislada de un todo

4.- Las partes están relacionadas entre sí de forma dinámica, por lo que suelen no ser interdependientes.

También a finales del siglo XIX, biólogos Vitalistas, que es imposible estudiar procesos vivientes si se le da un enfoque mecánico.

La corriente del Vitalismo explica la forma de los procesos vivientes que la forma científica habitual no puede explicar de la forma científica física.

Además durante la década de los años 1930, nuevas ideas pedían que se determinara una “nueva lógica” que abarcara tanto los sistemas vivientes como los no vivientes.

Las ideas de Von Bertalanffy, fueron publicadas en el año de 1940 y poco después se tradujeron al idioma Inglés.

Estos escritos dieron pie a que se determinaran tanto los sistemas vivientes como los que debían ser Sistemas Cerrados, que de hecho eran sistemas vivientes pues al realizar cambios en los niveles del físico al bilógico, social y cultural de la organización, se encuentra que existe un nivel de complejidad que interrelaciona a los componentes de un sistema y crea así mismo un nivel emergente con nuevas características.

Al principio estuvieron envueltas varias vertientes, en la década de 1930, se desarrollaron conceptos de sistemas abiertos, que comprendía a la Termodinámica y la biología. Von Bertalanffy introdujo el concepto de equifinalidad en 1940. Brillouin conceptualizó el contraste que existe entre la naturaleza viviente y la naturaleza inanimada en 1949, en las publicaciones de Whitacker, Krench y Bentley los ejemplos de sistemas neurológicos y la filosofía se hicieron presentes en el año de 1950.

La TGS también se puede definir como el conjunto de contribuciones como las de Jonh Von Neumann en 1948 quien desarrolló una teoría general de “Autómata” y con esto dio los primeros lineamientos de lo que se conoce como “Inteligencia Artificial”.

C.E. Shannon, propuso la “Teoría de la información” en el año de 1948 en la cual creaba una relación entre la entropía, desorden y la cantidad de información alrededor de la teoría de las comunicaciones.

Ross W. Sabih, desarrolló posteriormente conceptos de cibernética auto dirección y auto regulación en el año de 1956 gracias a las ideas que habían sido propuestas por Wiener y Shanonn.

Las ideas que surgieron en el desarrollo de la cibernética y las de la teoría de la información, tienen efectos que se mueven en diferentes sentidos, ya que estas demostraron que en la creación de sistemas abiertos estas tenían la posibilidad de aproximarse a los sistemas cerrados gracias a los mecanismos de retroalimentación, además también, de demostrar que es imposible la duplicación de características de control automático en los sistemas vivientes.

El primer efecto muestra que al centrar esfuerzos en la creación de modelos y de teoría de organización, es importante basarse en puntos de vista analíticos y mecánicos. Esta teoría es atractiva gracias a su rigor sin embargo no explica las propiedades conductuales de los subsistemas.

El segundo efecto produce se apega a la teoría conductual de organizaciones, misma que combina conceptos como los de la teoría económica con las de la psicología conductual, sociología y antropología, éstas últimas, explican de mejor manera la conducta que las antiguas pero carece del rigor acostumbrado por las teorías mecánicas.

Además de las anteriores podemos hacer referencia a cuatro teorías con las cuales se sustenta la TGS.

La primera de ellas es la Koehler que representa la manera en las propiedades de un sistema desarrollan la conducta de los elementos que la componen, de ahí es que se deriva la conducta de los sistemas.

El tratado de Redfield, pone de manifiesto la continuidad y la gran variedad y a su vez la complejidad de los eventos de transición que unen a los niveles tanto biológicos como los socioculturales. Gracias a este podemos anticipar el movimiento de los sistemas tal y como se escribió en reunión con G.Sommerhoff y E.A. Singer, mismos que antes que Redfield consideraron que los sistemas vivientes existieron antes de que la TGS se hiciera una disciplina independiente.

Singer, que es un filósofo americano tuvo como inspiración a filósofos de la actualidad como C.W. Churchman, F. Sagasti, Mitroff, las ideas de Singer aún continúan siendo vigentes después de su muerte.

Sabih a su vez reconoce en Sommerhoff el cómo representar exactamente lo que se requiere decir por medio de la coordinación e integración de ideas así como de la buena organización que se les dé a estas.

La organización, se juzga buena sí y solo sí es actual y mantiene en ella un conjunto de variables en la cual las variables “esenciales” cuyas tienen parámetros previamente asignados.

El enfoque sistémico pone las bases para poder comprender el comportamiento de una sociedad desde la perspectiva Holística e integradora, donde lo más importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com