Teoria General Del Estado
Enviado por urielabisai • 31 de Agosto de 2014 • 2.557 Palabras (11 Páginas) • 227 Visitas
El Renacimiento (estado moderno)
Desde finales del siglo XIV hasta finales del siglo XVI
El Renacimiento es un proceso que comenzó en el siglo XIV, aunque fue en el siglo XV cuando irrumpió con más fuerza. En sí, fue un periodo en el que se revalorizó la Antigüedad clásica y se inició un ciclo muy activo en el que la crítica jugaba un papel importantísimo.
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
• EL PASO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA: DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO
La Edad Media se extiende, convencionalmente, del siglo V al siglo XV, y la Edad o período moderno, del XV al XVIII. El feudalismo es modo de producción característico de la Edad Media pero continuó predominando durante el período moderno en la Europa occidental. ¿En qué consiste el modo de producción feudal?. Este modo de producción se origina en la aquellas relaciones de producción, donde el productor directo (el campesino) posee en parte y tiene en parte el usufructo de los medios de producción fundamentales, como la tierra, las herramientas y el ganado, pero, pero por una presión extraeconómica, se ve obligado a retribuir al señor feudal (nobleza terrateniente) por medio de servicios, tributos, impuestos, etc. En este modo de producción se establecen relaciones de servidumbre. Es esencialmente agrícola; hay desarrollo comercial pero esto no es lo primordial en él.
El capitalismo, que surge de las mismas entrañas del feudalismo, toma auge a partir de los siglos XV y XVI. Es el modo de producción donde la clase capitalista (la burguesía) posee el capital y los medios de producción y explota la fuerza de trabajo del obrero o proletario, desprovisto de medios de producción. El proletario solo posee la fuerza de trabajo que vende, como si fuese una mercancía, a cambio de un salario.
El capitalismo moderno en el occidente europeo coexiste con el feudalismo y la producción mercantil simple, modo de producción, generalmente secundario, en el cual el productor directo (el artesano en la industria) es, a la vez, el dueño del medio de producción fundamental, como el caso de un taller. ¿Y a qué nos lleva la presencia de una producción agrícola en este sentido? A la existencia de lo que algunos investigadores llaman modo de producción parcelario o pequeño campesino, en el cual, el campesino, propietario de la parcela, trabaja, el y su familia, para la producción de subsistencias e, incluso, excedentes para el mercado. En relación con esta producción, muy restringida a lo largo de la historia, se habla de modo de producción doméstico, que es pre capitalista y que emplea mano de obra femenina para la subsistencia y la reproducción de la fuerza de trabajo. El modo de producción mercantil simple se adapta a situaciones muy diferentes (en el feudalismo, los gremios medievales; en el capitalismo los pequeños talleres subsidiarios de las grandes industrias. En las formaciones económico-sociales (sociedades concretas), entonces hay un modo de producción fundamental, que coexiste con otros modos de producción.
• EL GRAN DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y DEL CAPITALISMO APARTIR DEL SIGLO XV.
Hemos visto como el desarrollo comercial específicamente y, en general, el desarrollo económico tomó gran dinamismo a partir de los siglos XV y XVI. Con la “revolución” comercial toman mayor fuerza las nuevas relaciones sociales de producción, que tratan de adaptarse al gran desarrollo de las nuevas fuerzas productivas. Un nuevo modo de producción, con sus propias relaciones de producción, se ha gestado y toma impulso y procura imponerse al feudalismo a lo largo del período moderno. Ahora bien, ¿qué acontecimientos o factores dan lugar al gran desarrollo de esas fuerzas productivas? Hagamos un resumen de lo acontecido en esa dirección:
1. La conquista del mar. Con el descubrimiento de América y los descubrimientos portugueses, se fortalece el comercio, cuyo eje se desplaza del Mediterráneo al Atlántico.
2. La competencia por el mercado mundial entre portugueses y españoles primeramente, y luego entre ingleses, holandeses y franceses, da lugar al saqueo de las riquezas de América y a la explotación de la fuerza de trabajo de las colonias.
3. La gran acumulación de capital, basada fundamentalmente en los metales preciosos saqueados en América, y en la absorción de tierras y las formas de producción artesanales en Europa, originan una masa de capital importantísima en los comienzos del capitalismo, llamada “acumulación originaria” o “primitiva del capital”, fundamental para que el capitalismo se desarrolle en las metrópolis.
4. Los inventos y el progreso técnico alcanzado en la navegación, la utilización de la pólvora, la extracción de minerales, la imprenta, empujan la máquina económica.
Durante el siglo XVI se produce en Europa una gran afluencia de metales preciosos y una alza de los precios sin precedentes. Con la inflación ganaron los que tenían el poder económico (nobles, burgueses y clérigos); perdieron los asalariados, puesto que sus salarios nominales subían lentamente y bajaban, apresuradamente sus salarios reales (Cardoso y Pérez, 1977: 37).
Pero el alza de los precios no se debió sencillamente a la abundancia de metales preciosos, cuyo valor –según la ley de la oferta y la demanda- declinó frente a las demás mercancías. Los precios subieron también porque los costos de producción de ls metales bajaron, gracias a que su extracción en América se dio en forma de saqueo puro y sencillo al principio y posteriormente a través de la explotación de una mano de obra servil y semiservil en las minas. En este sentido: “...vemos que la expansión europea reposaba en gran parte sobre
...