Teoria general de sistemas
Enviado por diegomh90 • 22 de Agosto de 2015 • Ensayo • 1.019 Palabras (5 Páginas) • 159 Visitas
En el presente ensayo se aborda una articulación entre el planteamiento del pensamiento complejo del filósofo y político francés Edgar Morin y la teoría general de sistemas.
Parto del supuesto que cualquier elemento que se encuentre en el mundo no es un objeto aislado, sino que forma parte de un sistema mayor que lo contiene, por lo que se encuentra en constante interacción con otros elementos del sistema, así como con el sistema completo. Por lo tanto “el sistema” permite no sólo ahondar sobre lo que pasa en el exterior, sino también lo que hay dentro de éste.
Así pues desde esta perspectiva tanto sociedades, como individuos, incluso el universo mismo son considerados “sistemas complejos”. Hablamos entonces de que hay una interacción entre los individuos y entre los individuos y el contexto, sin dichas interacciones resulta casi imposible comprender nuestro lugar y nuestro papel en el mundo.
Pero se plantea que hay una falta de visión global sobre nuestra condición humana, puesto que si bien hemos adquirido conocimientos sobre distintas ciencias o disciplinas, sigue existiendo lo que Edgar Morin denomina como “inteligencia ciega” en la cual se destruye los conjuntos y las totalidades, se aísla a todos los sujetos de sus ambientes, es decir, se está desintegrando la realidad. No hay una asociación entre los elementos “disjuntos” del saber, lo que implica que tampoco se genere una reflexión y discusión sobre estos.
Esto se debe a la manera en cómo se está organizando los saberes. El conocimiento selecciona datos significativos y desecha aquellos que no lo son, esto implica una desarticulación, jerarquización y una centralización.
Estas operaciones utilizan una lógica de organización del pensamiento, pero no tenemos conciencia de ello. Pues ahora el conocimiento como mencione anteriormente no está hecho para reflexionarlo y discutirlo, porque ahora el conocimiento se encuentra manipulado por las llamadas “potencias anónimas”, éstas controlan la cientificidad, generan conocimiento por genera como si la verdad estuviera en una caja fuerte de la que bastará poseer la llave; no hay un control ni un sentido sobre lo que se está investigando. Se produce una desarticulación entre el sujeto pensante o cognoscente y la cosa que se conoce.
Aunque hay un progreso en el conocimiento científico, hablamos de que hay una supremacía a la racionalidad científica que es reduccionista porque crean una visión del mundo en la que los objetos están aislados y constituyen lo esencial, y por tanto las relaciones e interacciones humanas pasan a un segundo plano. Se produce una híperespecialización. Puesto que la complejidad expresa turbación, confusión e incapacidad para definir de manera simple, nombrar de manera clara, poner en orden las ideas. Se presenta con rasgos inquietantes de lo enredado, del desorden, de la ambigüedad, la incertidumbre. Hay una necesidad del conocimiento de poner en orden los fenómenos, rechazando el desorden, de descartar lo incierto, y el camino más fácil es el reduccionismo.
Digo que hay una reducción de lo complejo a lo simple, pues estas investigaciones nos han hecho creer que el mundo es tan sólo “la suma de las partes” y no como un conjunto complejo en donde múltiples elementos se encuentran en una constante interacción. Ésta es la visión de mundo que desde mi punto de vista, combate Morin. Pues aunque estos nuevos conocimientos han generado cambios importantes, se ha llegado a un momento en donde se desconocer la naturaleza misma de aquello que estudia o investiga.
...