Teoria general de sistemas.
Enviado por Paola muñoz • 2 de Abril de 2016 • Trabajo • 1.490 Palabras (6 Páginas) • 179 Visitas
LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
BIBLIOGRAFIA Kast, Freemont E. y Rosenzweig, James E. (1988). Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias. Capítulo 5. Cuarta edición. Mcgraw-hill. Pp. 141. |
Velásquez Vásquez. Francisco. (2000). el enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Estudias gerenciales, No. 77. pp. 27-40. |
Zárate Betancourt. Gilberto. (2003). De la historia empresarial a la historia organizacional. Innovar, Revista de ciencias administrativas y sociales. No. 02. Pp. 199-210 |
De Villa Correa. María Andrea. (2010). Casos de Administración realidades Colombianas. Primera edición. Fondo editorial universidad EAFIT. Pp 190. |
PREGUNTA ¿POR QUE EL SISTEMA ABIERTO SE ADAPTA ADECUADAMENTE A LA ORGANIZACIÓN CONTEMPORANEA? |
ANALISIS TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. El presente texto hace referencia al enfoque de teoría de sistemas cuyos conceptos básicos fueron expuestos inicialmente por Ludwing von Bertalanffy. Posteriormente, dado su multidisciplinariedad fue acogido por la Teoría de la Administración ya que dicho enfoque aporta al conocimiento tradicional. Con el objetivo de dar forma a la temática de teoría general de sistemas, se mencionan varios autores los cuales convergen en el tratamiento del tópico. Según Rosenzweig y Kast (1988) “el enfoque de sistemas ofrece una base para la integración de los subsistemas presentes en la organización al permitir visualizar la organización en total interacción con su ambiente y la conceptualización de las relaciones entre los componentes internos”. A partir de lo anterior, la teoría general de la administración ha realizado una ampliación del enfoque en su campo. A saber, que la organización está determinada como un sistema social. La Administración hace uso de este concepto para racionalizar el mundo complejo de las organizaciones., Las organizaciones constituyen un de los principales entornos sociales al rededor del desarrollo de las actividades humanas,. La Teoría General de Sistemas (TGS) basada en la pluralidad de disciplinas, permite la integración e interacción de la organización y el medio en que se desenvuelve (tanto interno como externo) y en este sentido, la construcción de un conocimiento global del mundo de las organizaciones. Ahora, Rosenzweit y kast (1988) define sistemas como “ un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas y con límites identificables de su suprasistema ambiente”. Las organizaciones poseen la capacidad para movilizar, integrar y orientar actividades hacia el cumplimiento de fines, cuyos resultados se observan por su efecto transformador y de agregación de valor. En este sentido, las organizaciones se comunican con sus entornos, mediante prestaciones de servicios con otras organizaciones. Así, la estructuración, coordinación de conjuntos de acciones para cumplir objetivos y el ofrecimiento de soluciones específicas a demandas y problemas difusos, sitúan a las organizaciones como medios eficientes para integrar recursos. Se concluye, que el sistema es una unidad compleja integrada por varias partes que sirven para la consecución de metas u objetivos establecidos. Velásquez ()relaciona el enfoque de sistemas basado en el proceso administrativo bajo la concepción de H. Fayol y sus aportes en el proceso administrativo (Planeación, Control, Dirección y Organización) y las Actividades Técnicas (A. Comerciales, A. Financieras, A. de Seguridad, A. Contable y A. Administrativas) que Velásquez cataloga como subsistemas y considera el enfoque de las relaciones humanas y el enfoque holístico, el cual enuncia que atreves del enfoque de la TGS se desarrolla y da respuesta a los problemas de productividad y eficiencia de la organización. De otro lado, Luhmann (1978, 1997) desarrolla una teoría general de las organizaciones en el marco de una teoría de la sociedad, ajena a sus manifestaciones específicas. De una manera abstracta, cómo estos sistemas se reproducen por medio de operaciones decisorias. El programa sociopoiético aborda las organizaciones como sistemas que construyen sus identidades específicas mediante selecciones ininterrumpidas de decisiones, las organizaciones observan estas operaciones decisionales como comunicaciones y las refieren como medios relacionados con fines. El concepto de autopoiesis, identifica entidades que tienen por propiedad auto-reproducirse construyendo sus componentes por medio de sus propias operaciones, además describe sistemas subordinados a su perduración y que se encuentran definidos por sus condiciones estructurales. A partir de los planteamientos ya expuestos, se concluye que en la teoría de la organización el enfoque de sistemas ha permitido integrar conocimiento que facilita el proceso de toma de decisiones, en la medida que permite un mejor conocimiento de la naturaleza de las organización. De otro lado, la visión planteada por los difrentes autores mencionados en el texto, genera un marco teoríco empleable en el estudio teorico y practico de las organizaciones, lo que permite la comprensión de situaciones adversas e inprevistas y asi tomar acciones administrativas adecuadas en los diefrentes renglones de actuación de la organización. |
ANALISIS CRITICO: Todos los países del mundo se encuentran ante el reto de enfrentar diversos cambios, la organización no es ajena a este hecho, la visión de un mundo sin fronteras constituye un desafió para las organizaciones, adaptarse a la nueva situación de competencia en un mundo cada vez más global, implica un proceso interno de reorganización tecnológica y de estrategias económicas con adaptaciones al entorno, que amplíen fronteras de participación. Fenómenos tales como la globalización y el tratado de libre comercio, por nombrar algunos, son procesos mundiales que enfocan el conocimiento de forma ilimitada y alcances definidos. El sistema abierto efectúa una interacción dinámica del sistema con el medio, existe un continuo flujo de entradas y salidas de información, capital, recursos humanos, tecnología y materia prima. Teniendo en cuenta lo anterior consideramos que el enfoque de sistema abierto permite que la organización como un todo estructurado interactúe con su entorno y así mismo integrar conocimiento que facilita la toma de decisiones, las organizaciones observan estas operaciones decisionales como comunicaciones y las refieren como medios relacionados con fines con el propósito de lograr la consecución de los objetivos o metas de una manera eficiente y productiva. |
EL MERCADO DE CAFÉ EN JAPÓN: OPORTUNIDADES PARA EL CAFÉ COLOMBIANO |
El mercado de café en Japón: oportunidades para el café colombiano. En Japón, en 1970 la población consumía principalmente té verde y el consumo del café era relativamente bajo, pero esto cambio en el 2005, ya que el consumo de este desplazo al consumo del té. Algunas razones por las cuales se podría explicar el aumento del consumo de café en Japón son:
El éxito de Colombia en el mercado de café en Japón, empieza con la pregunta que se planteó la federación nacional de cafeteros (FNC), ¿Cómo la Federación Nacional de cafeteros podrá mantener su posición en el mercado y aumentar el consumo de café colombiano en un mercado tan exigente y cambiante como el mercado japonés? De ahí, han partido implementando diferentes estrategias las cuales son:
ANÁLISIS DE CASO Desde la teoría general de sistemas se puede analizar que la sostenibilidad del café colombiano en el mercado de Japón, se debe al buen manejo, la interacción y comunicación que se ha dado con este país, sin dejar a un lado la enérgica y decidida presencia de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) para penetrar en este mercado. Basados en el enfoque de sistema abierto, la FNC ha demostrado que tiene la capacidad de adaptarse al mercado japonés y de innovar de acuerdo a las distinciones de café que prefiere el consumidor de este país Desde nuestra perspectiva, las organizaciones no pueden estar aisladas del mundo que las rodea. Tal como se ve en el caso de FNC y Japón, ambos tuvieron que estudiar y estar informados sobre el mercado del otro, lo cual proporcionó conocimiento estratégico que permitio formular una propuesta que tuvo como resultado la obtención de resultados eficientez, eficaces y productivos con respecto al tratamiento de la situación del mercado. Finalmente, se concluye que en un mundo globalizado, las organizaciones tienen sistemas abiertos ya que es menester interactuar con el entorno y adaptarse a los diferentes medios que le permitan ampliar las fronteras de participación. Así mismo, tomar decisiones de manera competitiva, productiva, ágil y eficiente en el mundo actual. |
...