Teoria sobre políticas verdes en ONG's
Enviado por djmau • 8 de Octubre de 2015 • Ensayo • 2.258 Palabras (10 Páginas) • 158 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE[pic 1]
MÉXICO, 2º SEMESTRE
Trabajo de Investigación
México D.F. a 25 de Abril del 2015
Teorías sobre Políticas Verdes en ONG's y su Aplicación en Empresas Socialmente Responsables
Como premisa de este enfoque en el mundo data a partir de los años 70, el movimiento ecologista se radicalizaba buscando un nuevo estilo de vida y alternativas globales a la sociedad industrial y consumista. Al paso de los años los conocimientos y la conciencia colectiva se profundizan, dando a conocer el concepto de ecología política, que tanto teóricamente como en la práctica, se convierten, en un pensamiento crítico, global y transformador.
Sin embargo la presencia de estas políticas se da en numerosos países europeos, gracias a la creación de partidos políticos, denominados “verdes”, que corresponden a la necesidad de los militantes ecologistas que perdieron la confianza en los partidos productivistas clásicos tanto de izquierdas como de derechas.
En esta década surge el nacimiento de los Amigos de la Tierra en 1971 o Greenpeace en 1973, pioneros en los intentos para dar a conocer la opción verde en el plano político europeo. A pesar de una postura muy crítica frente al sistema electoral y una apuesta radical por la democracia participativa heredada de la contra-cultura de 1968, sale elegido en 1974 en Suiza el primer diputado verde en un parlamento estatal, mismo año en que, René Dumont; ingeniero agrónomo y considerado como el padre de la Ecología política en Francia, se presenta a las elecciones presidenciales francesas.
Uno de los principales motores del ecologismo político en Europa es el partido verde alemán en 1979 con el eslogan “Die Zukunft ist grün” (“el futuro es verde”). Unos años más tarde, en 1984, tras la constitución de los partidos ecologistas de Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Luxemburgo, Reino-Unido, Suecia y Suiza, se pone en marcha la Coordinación de los partidos verdes europeos que se transformará en la Federación de los Partidos Verdes europeos en 1993 y se crea en 1988 la Federación de los Jóvenes Verdes europeos, hoy integrada por más de 30 organizaciones juveniles y ONG's ecologistas.
Podemos destacar que en la península ibérica como en el resto de Europa, se imagina la idea de un partido verde como un rechazo a las organizaciones jerárquicas, machistas y muy poco participativas, estas están sin duda bajo la influencia de los movimientos medioambientalistas, feministas, regionalistas, libertarios e incluso la aportación de unas corrientes marxistas renovadoras, en las cuales se construye la opción verde desde la horizontalidad, la igualdad de género y la participación activa de sus integrante como el ejercicio irrenunciable de la presión social, es decir un movimiento con un pie en los movimientos sociales y otro pie en las instituciones.
Un suceso muy importante fue el hundimiento en 1985 por los servicios secretos franceses del barco de Greenpeace, el Rainbow Warrior. Este atentado fue provocado para evitar que se llevaran a cabo protestas en contra de las pruebas nucleares en el Atolón de Mururoa ubicado en el Pacífico, pone en evidencia, la falta total de democracia y transparencia en la imposición tecnocrática de la energía nuclear tanto civil como militar.
Seguido de esto en abril de 1986, surge la catástrofe de Chernobyl que marca también profundamente las mentes y refuerza aún más la conciencia ecologista, al poner en evidencia la globalización y la ausencia de fronteras para los problemas ecológicos y sus repercusiones sociales. La lucha contra la energía nuclear se posiciona en el centro de las reivindicaciones verdes y ecologistas por un mundo más sostenible y Chernobyl, marca el inicio del derrumbe del bloque comunista productivista donde la labor de terreno de los movimientos ecologistas aportó mucho en el intento de democratización de la región.
Como resultado en 1987, se publica el informe Brundtland que plasma de forma menos radical y con un toque más didáctico a diferencia del movimiento ecologista, una definición bastante popular denominada “desarrollo sostenible o sustentable”; definido como aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, el desarrollo sostenible introduce un concepto básico de la Ecología política que es la solidaridad temporal o intergeneracional.
Basándose en este concepto, tiene lugar la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Este primer evento tiene una repercusión mundial y le siguen otros eventos internacionales hasta llegar a la Cumbre de Kyoto y su protocolo homónimo, cuyos alcances, a pesar de su valor simbólico, satisfacen a medias al movimiento ecologista frente a la gravedad del cambio climático.
...