Teoria y diseno curricular.
Enviado por Dehidre • 24 de Febrero de 2017 • Ensayo • 2.301 Palabras (10 Páginas) • 431 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD
EN EL ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA
[pic 1]
¨METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN¨
ENSAYO
ASIGNATURA:
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR
CATEDRÁTICO:
MTRO. JOSÉ LUIS ESPINOZA RONDERO
NOMBRE DEL ALUMNA:
NABILA SCHERELLE RAZO FARRERA
ROSARITO, B.C., 23 DE ENERO DEL 2017.
INTRODUCCIÓN
El presente escrito, es un ensayo que describe a fondo los métodos que deben llevarse a cabo para diseñar una curricula educativa. En primera instancia se tienen presentes los aspectos fundamentales para analizar como lo son a la evaluación continua del currículo, organización y estructuración curricular, la elaboración de un perfil profesional y la fundamentación que se requiere para la carrera profesional.
En él se ahonda la constante evolución y cambio de los diseños ya que estos deben ser adaptados a las necesidades de la sociedad donde imperan. Nos menciona como debe ser planteado el curriculum desde la formación del individuo, en ámbitos nacionales e internacionales y los cambios que este debe tener para lograr sus objetivos como garantizar la práctica profesional exitosa. Por otro lado, también ahonda en lo que debe ser un centro educativo, sus características y funciones, la misión y visión influyentes también en este laborioso proceso. También aborda las dificultades que implica reestructurar un curriculum, sus dependencias, en base a que debe formarse así como los contenidos que deberá llevar.
Por otro lado, también menciona el perfil de egreso e ingreso que deberá tener el alumno para que este tenga un avance eficaz y significativo durante su estancia en la institución. La educación por competencias es un tema que abarca de manera significativa pues en el da su definición, componentes y desafíos contextuales, así como sus componentes que establecen la línea de formación del educando. Labor que especifica un trabajo colaborativo y colectivo. Por último se anexa una conclusión respecto a los aprendizajes y reflexiones obtenidas en dicha lectura.
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULA PARA LA EDUCACIÓN
ENSAYO
El texto hace mención de la diversidad existente en las concepciones que se tienen de un currículo, postulados teóricos y propuestas teóricas y metodológicas. Describe de manera clara la metodología de diseño curricular destinado a adolescentes con deficiencia mental así como formación de habilidades de pensamiento, se generaliza a carreras de índole social y humanista. Ahondando en su contenido, describe los aspectos que considera esenciales académicamente. Nos menciona que estructuralmente, la metodología debe estar compuesta de lo siguiente:
- Evaluación continúa del currículo: Está compuesta en las necesidades que a su vez pueden ser cambiantes y en los avances disciplinarios. Por lo tanto, debe existir una constante actualización en concordancia con las necesidades y avances disciplinarios. Esto se logra mediante la evaluación externa (repercusiones sociales), capacidad de resolución de problemas del egresado y satisfacción de las necesidades sociales. Por otro lado también se analiza evaluación interna o logro académico de objetivos en el perfil profesional y ambos tipos de evaluación están en constante interconexión ya que sus resultados conducirán la elaboración de un programa de reestructuración curricular.
- Organización y estructuración curricular: Es el perfil profesional quien proporciona los datos para decidir la estructura así como los contenidos de la carrera. Esta está conformada por la organización y estructuración curricular basándose en los rubros, se organizan en áreas de conocimientos, temas y contenidos de la disciplina, con base en los criterios derivados de ella. El siguiente paso consiste en estructurar y organizar estas áreas, temas y contenidos en diferentes alternativas curriculares, entre los que se encuentran el plan lineal o por asignatura, el plan modular y el plan mixto. El número y tipo de organizaciones curriculares depende, entre otros factores, de las características de la disciplina, de la disponibilidad de recursos y de los lineamientos de la institución educativa. Por último, se selecciona la organización curricular más adecuada para los elementos contemplados.
- Elaboración del perfil profesional: En esta parte, deberán tomar en cuenta las áreas de trabajo donde se desenvolverá el profesionista, con los debidos conocimientos, técnicas y procedimientos propios de la disciplina en cuestión. Así como la oferta y la demanda.
- Fundamentación de la carrera profesional: En este hace mención sobre la importancia de los fundamentos que se deben poseer para el diseño de la carrera. Debe ser por medio de la investigación previa de las necesidades del ámbito que elaborara al profesionista a corto y largo plazo, detección de las necesidades las cuales deberán apegarse a la realidad contextual y posteriormente hacer un análisis de eficiencia en la resolución de problemas, la existencia de un mercado para el profesionista y otras instituciones que ofrezcan esta misma preparación con el objetivo de analizar la demanda y oferta. Como el proyecto de creación o reestructuración de una carrera compete a la institución educativa se deben analizar los principios, habilidades a desarrollar del egresado, necesidades sociales por resolver y deberán ser parte del proyecto curricular. Por ultimo resulta de igual importancia las características de la población estudiantil de la carrera que se posean. Una vez concluido el análisis anterior, se deberán tomar en cuenta las áreas de trabajo donde se desenvolverá el profesional, con los debidos conocimientos, técnicas y procedimientos propios de la disciplina en cuestión.
En el diseño curricular se debe permanecer al margen evolutivo de la sociedad tanto tecnológica como humanística. Por tanto exige una revisión constante y general de los contenidos curriculares para detectar si los conocimientos, habilidades y destrezas que pretenden desarrollarse en el alumno son los que requieren las sociedades actuales, si responden a la internacionalización de la economía, a los nuevos bloques económicos, al comercio internacional, a la nueva sensibilidad humana y a las problemáticas del hombre en general.
...