ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias del espacio y del tiempo


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  3.109 Palabras (13 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 13

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  ESAP

Teoría del espacio y el tiempo

Profesor: Omar Arango

Quinto semestre

Estudiantes: Sandra Jazmín Benavides, Sandra Ximena Benavides,

Oscar López, y Alejandro Benavides.

Presentación

Frente el caso presentado en el taller propuesto, se analizan las variables expuestas referente a los problemas que se pueden presentar dentro del desarrollo territorial. A continuación se mencionaran las variables a estudiar, y su posible lugar en la realidad, y en consecuencia, las posibles soluciones que se podrían plantear.

En congruencia con las asesorías del tutor, se requiere plantear una problemática, que apunte a posibles soluciones en donde se señalen claramente aspectos importantes referentes al tiempo, el espacio y el territorio.  

En consecuencia, siguiendo el orden del saber administrativo público, se hace necesario tener en cuenta que algunos de los principios fundamentales para la construcción de un proceso de desarrollo social, entendido en el sentido, que,  el administrador público cumple funciones dentro de unos conocimientos asociados con la gerencia social, y sus funciones deben regirse en cualidades como la celeridad, y la economía.  las cuales argumentan que todo administrador público obrará oficiosamente para adelantar con diligencia los objetivos a conseguir, por lo cual aspectos como la organización del suelo no se escapan de las responsabilidades de la función pública para el pro del desarrollo de la sociedad.  Para entender un poco más, los principios que hemos mencionado, ha de decirse que en cuanto a la economía, se entiende que, en el lugar del administrador público éste actuará con austeridad y eficiencia, optimizando el uso del tiempo y de los demás recursos.

Al mencionar la temática del ordenamiento territorial, se presentan problemas complejos que incluyen dentro del espacio a todo tipo de actores, convirtiéndose a su vez en un sin número de sub-problemas, o efectos que provocarían determinadas causas. Pensar en las problemáticas que surgen a partir de la expansión urbana, promovidas por la necesidad de vivienda, la  búsqueda de seguridad (en el sentido de salvaguardar la vida), protección lejos de las guerras internas del país. La vivienda en cualquiera de los casos sigue siendo necesaria para todo ser humano, sin tener en cuenta estratificaciones la demanda de desarrollo en términos de vivienda es igual en todos los casos.

Para el fenómeno colombiano, como hemos mencionado la expansión urbana no solo se ha visto promovida por una sola causa. La demanda de vivienda es un fenómeno natural y necesario en pro de la dignidad humana. A continuación de estudiarse que en el caso Colombiano, las expansiones urbanas obedecen a situaciones de violencia, pobreza,  credos políticos, desplazamiento, entre otros.  

VARIABLES

A) Expansión Urbana:

La importancia que tiene el ordenamiento territorial y el control que debe evaluar dichos espacios es quien orientará la expansión urbana que irá de acuerdo a las necesidades sociales.

Pero las necesidades sociales son verdaderamente amplias. Para tratar el caso colombiano, teniendo en cuenta la normatividad contenida en la ley 388 de 1997, en donde rezan artículos en los cuales se tendrán en cuenta cómo deben darse  los asentamientos urbanísticos, partiendo de unos principios los cuales se definen en:

  1. Función social y ecológica de la propiedad.
  2. La prevalencia del interés general sobre el particular.
  3. La distribución equitativa de las cargas y beneficios.

Artículo 2, de la ley 388 de 1997.

Según lo contemplado en el artículo 2, donde se indican claramente los principios por los cuales se debe regir el ordenamiento del territorio, abarca prioritariamente la función social, donde el interés general y la distribución equitativa son primordiales en el ordenamiento del territorio. Sin embargo no está demás indicar, como todos sabemos que, aunque Colombia es un Estado Social de Derecho, no han faltado los problemas al interior del país, problemas que no son pocos, y que han afectado a la nación entera. Por ello contemplar la normatividad en términos reales, es decir, traer a la realidad la aplicabilidad de dichas normas, no es verdaderamente real. Para entender mejor este paralelo de buenas intenciones consagradas en la ley, y la realidad, hemos tenido en cuenta los antecedentes históricos de Colombia.

La expansión urbana debe llamársele al desarrollo y crecimiento normal de la ciudad, o metrópolis en los casos de grandes ciudades. Lo cual quiere decir que una expansión urbana sigue unos métodos de estudios, planificación, y ejecución de obras. Donde se realice el uso equitativo y racional del suelo. O cómo definiría el artículo 6° de la ley 388 del 97: “el ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones del territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible mediante:

  1. La definición de las estrategias territoriales de uso, su ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos, y ambientales.
  2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar
  3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.”

En un intento por enfocar dichas ideas con propósitos de interés general, aludiendo a los antecedentes históricos y desde una panorámica amplia y tangencial, a partir de mediados del siglo pasado se comienzan a generar unos procesos de crecimiento urbano acelerado en los países latinoamericanos. Antes de este periodo los procesos migratorios hacia las principales ciudades obedecían más bien a un fenómeno socio económico caracterizado por la búsqueda de alternativas en educación y empleo principalmente, más que a un éxodo rural, como es el caso de Colombia. En nuestro país, indudablemente los bajos niveles de productividad agraria, la carencia de servicios en salud y educación rural, la creciente demanda de mano de obra en las ciudades y la violencia generalizada, determinan un proceso migratorio significativo. La violencia partidista que desde fines de la década de 1940, venía afectado el escenario rural, estimula ahora con más fuerza nuevas oleadas migratorias hacia la ciudad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (133 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com