Teorías Contemporáneas En Educación
Enviado por RCHD • 26 de Noviembre de 2014 • 482 Palabras (2 Páginas) • 237 Visitas
Montessori (1870-1952).
Metodología Empleada:
Escuela tradicional:
Escuela Nueva:
la nueva escuela defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje. Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento. El activismo da primacía al sujeto y su experientación.
Materiales que utilizan
Escuela tradicional:
Escuela Nueva:
del interés del que se va a educar. El interés actual, dice Rousseau, es el gran móvil de la pedagogía, el único que lleva lejos y con seguridad. El instinto de crecimiento, privativo de la raza humana, debe ir ligado a los intereses y al esfuerzo, si es que debe desenvolverse con éxito.
Concepción de la Enseñanza:
Escuela tradicional:
Escuela Nueva:
El fin de la vida no puede estar limitado al aprendizaje, la escuela debe preparar para la vida.
Rol del docente
Escuela tradicional: La tarea del maestro es la base y condición del éxito de la educación; a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, en una palabra, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos; es quien prepara y dirige los ejercicios de forma que se desarrollen según una distribución fija, según una gradación minuciosamente establecida. Para que el conocimiento esté adaptado a la edad y a las fuerzas de los alumnos y para evitar perder tiempo y malgastar esfuerzos, el maestro en la clase no deja de tomar iniciativas y desempeñar el cometido central.
La escuela tradicional confía al maestro la iniciativa de organización y dosificación del trabajo sin tomar en cuenta el ritmo de adquisición y los estilos de aprendizaje de los estudiantes. El maestro es quien posee el monopolio de la materia y quien organiza la progresión didáctica. Como se puede observar, el papel de maestro es central en la dosificación de contenidos, en la selección de actividades y en la forma de presentarlas al alumno.
Escuela Nueva:
Rol del Alumno
Escuela tradicional:
el niño es una tabula rasa sobre la que se van imprimiendo desde el exterior saberes específicos: la función de la escuela consiste en dirigir esta transmisión de una manera sistemática y acumulativa.
Escuela Nueva:
la infancia no es un estado efímero y de preparación, sino una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad en sí misma y que está regida por leyes propias y sometida a necesidades particulares. La educación debe orientarse no al futuro, sino al presente, garantizando al niño la posibilidad de vivir su infancia y vivirla felizmente. La escuela no debe ser una preparación
...