Teorías Contemporáneas en Educación
Enviado por Juan Pech Perera • 4 de Noviembre de 2018 • Ensayo • 3.883 Palabras (16 Páginas) • 112 Visitas
Teorías Contemporáneas en Educación
Nombre del alumno:Juan Manuel Pech Perera
Asignatura:Teorías contemporáneas en educación
INTRODUCCIÓN
La acción pedagógica ha estado arraigada al individuo desde el inicio de la humanidad,
podemos considerar como los primeros modelos de enseñanza a las pinturas
rupestres, que tuvieron la función de transmitir las experiencias y conocimientos
adquiridos de la cotidianidad del ser primitivo, cumpliendo con las necesidades de su
época, como, la subsistencia misma. Posterior a ello con la evolución a la escritura, el
hombre ha ido adaptando el método de acuerdo a la tecnología de su tiempo,
contribuyendo en la transmisión de los conocimientos y conductas adquiridas a las
siguientes generaciones. La pedagogía básicamente consiste en difundir la cultura,
comportamientos y aptitudes a la coexistencia futura; este logra alcanzar su aceptación
teórica hasta la llegada del renacimiento, época en la cual el ser humano ha
evolucionado al desarrollo del conocimiento científico.
Las ideas teóricas de la enseñanza logran ser fundamentos de los llamados modelos
de enseñanza, tomando como base la pedagogía eclesiástica la cual se centró en la
dura disciplina, imponiendo el poder y fortalecimiento de la iglesia, podría decirse que
estas ideologías se encuentran dentro de la educación tradicional la cual obtiene mayor
relevancia cuando el estado logra ser la primera institución social en conceder el
“aprendizaje” a todos los niveles sociales. A partir de esto surge la escuela como
primera instancia para conseguir los objetivos que tiene el estado, alcanzando la
aceptación de la metodología pedagógica. Lo mencionado anteriormente sirvió como
fundamento para la hoy llamada escuela tradicional, la cual se caracteriza en imponer
maneras de ver, pensar y actuar, aceptados ante la sociedad, bajo un régimen de
disciplina, obligando al aprendiz a adquirir el conocimiento por observación y repetición,
dando autoridad y posicionando al profesor autoritario como el único individuo vasto de
conocimientos, el cual nunca se equivoca, propiciando el estigma de la enseñanza.
Dentro de los métodos tradicionales se encuentra el paradigma conductista, el cual ha
tenido mayor vigencia en los métodos de enseñanza, se constituye a partir de la
reflexión de que el individuo aprende y genera respuestas de acuerdo a los cambios
ambientales externos, dicho aprendizaje se da como un cambio secuencial de una
asociación de estímulos que impulsan o refuerzan el conocimiento fundamentados en
el condicionamiento y conductismo.
En una sociedad cambiante en constante evolución, en contraparte al conductismo se
desarrollan los modelos humanistas, atendiendo áreas que los modelos tradicionales
no toma en cuenta: el dominio socioafectivo y las relaciones interpersonales,
suponiendo que el hombre es libre de elegir su existencia, atribuyendo que la conducta
es consecuencia de la realidad subjetiva.
En este trabajo abordaremos los diferentes paradigmas y teorías vigentes en la
educación contemporánea, analizaremos los fundamentos, principales características y
el rol que funge el docente y el alumno, de los supuestos teóricos del conductismo,
humanismo, cognoscitivismo, psicogenética, constructivismo y la neurolingüística, con
el fin de reflexionar la labor docente.
DESARROLLO
El trabajo de enseñanza es un proceso que requiere planeación y estar diseñado de tal
forma que podamos predecir los resultados y este pueda ser modificado para mejorar
su eficacia. Los modelos pedagógicos se desarrollan con base en la personalidad que
se asuma al proceso de enseñanza, estos se fundamentan en teorías psicológicas,
teorías pedagógicas y teorías filosóficas y sociológicas.
Como se mencionó con anterioridad los modelos se agrupan en modelos tradicionales
o de la escuela tradicional y en modelos humanistas o de la nueva escuela, la primera
consiste en la transmisión del conocimiento de manera sistematizada y acumulativa por
repetición, la segunda se centra en las necesidades e intereses del educando,
organizando los contenidos de los simple a lo más complejo.
El modelo tradicional es estático y no sumerge al análisis del proceso del aprendizaje,
en comparación con el modelo humanista que busca adaptarse a las habilidades
individuales fomentando la búsqueda del conocimiento a través de la experimentación.
El paradigma conductista
Dentro del método tradicional está el conductismo, uno de los paradigmas que ha
tenido mayor vigencia, aún presente en los modelos educativos actuales, este
paradigma conceptualiza el aprendizaje como consecuencia de asociaciones y
estímulos que lo refuerzan, es decir, el modo en que se aprende y responde a los
cambios del ambiente externo. Se fundamenta en las corrientes filosóficas empiristas y
positivistas, del empirismo adopta la idea del sujeto como ente pasivo que los
aprendizajes y experiencias son producto de la actividad del objeto, formulando la
ecuación E R (estímulo respuesta); desde la perspectiva positivista obtiene que los
hechos observables son la única prueba de la aceptación o rechazo y dan cuenta a las
verdades universales.
El conductismo propone la implementación del “análisis conductual aplicado a la
educación”, la cual supone que los escenarios sociales son un campo de aplicación de
los principios obtenidos por la investigación fundamental en escenarios artificiales. Los
estudios de J.B. Watson anteceden al paradigma en cuestión, quien propone el análisis
de la conducta mediante procesos observables a través de técnicas propias de las
ciencias naturales como la observación y la experimentación. Los aportes de Watson
han sido fundamento para diversos teorías como el conductismo asociacionista, el
conductismo metodológico, el conductismo intencional y el conductismo operante,
todos ellos considerados dentro del hoy llamado neoconductismo.
El más sobresaliente y con mayor vigencia es el conductismo operante, desarrollado
por B.F. Skinner, con su propuesta “análisis experimental de la conducta” que postula
que la conducta es en función de las eventualidades externas en la que los
procedimientos internos no tienen razón causal, al igual entre sus aportes
...