ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías De Planeamientos Regionales


Enviado por   •  18 de Mayo de 2014  •  4.980 Palabras (20 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 20

ELEMENTOS DE

PLANEAMIENTO REGIONAL

Autor: Arq. Miguel Angel VIGLIOCCO

La Plata, 2008

TALLER VERTICAL MEDA ALTAMIRANO YANTORNO Programa de investigaciones del Taller

Planeamiento Físico – taller M A Y – ELEMENTOS DE PLANEAMIENTO REGIONAL 2

CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN

División conceptual de región

Concepción política de la región (regionalismo).

Concepción técnica de la región.

Geográfica.

Económica.

Región homogénea.

Región de interacción

Tamaño o escala

Corazón, polo o nodo.

Estructura

Límites o fronteras.

Región de planeamiento

CRITERIOS PARA DELIMITAR REGIONES.

Ejemplos de regiones homogéneas.

Ejemplos de regiones de interacción.

Ejemplo de región de planeamiento

METODOLOGÍA DEL PLANEAMIENTO REGIONAL.

Distribución y jerarquía de ciudades

Área de influencia urbana.

ANEXO 1: La urbanización generalizada y su incidencia en el análisis regional.

ANEXO 2: La formulación de Beckmann.

Planeamiento Físico – taller M A Y – ELEMENTOS DE PLANEAMIENTO REGIONAL 3

INTRODUCCIÓN.

Región es un término confuso. Se ha utilizado para denominar con el mismo a la cuenca de un río (p.e.: región costera del Paraná), a un área metropolitana (p. e.: Gran Buenos Aires o Gran La Plata), a una zona de producción agrícola determinada (p. e.: Pampa húmeda), a un conjunto integra- do de naciones (p.e.: Mercosur), a un ambiente ecológico preponderantemente natural (meseta patagónica, selva del Amazonas), etcétera. Se hace necesario, entonces, indagar en el concepto de región a fin de establecer su viabilidad para el planeamiento. A esos efectos podemos establecer la siguiente división conceptual del término:

DIVISIÓN CONCEPTUAL DE REGIÓN.

1. Concepción Política (regionalismo).

2. Concepción Técnica

Geográfica

Región predominantemente na tural

Región predominantemente hu mana

Económica

Región homogénea.

Región de interacción.

Región de planeamiento.

Desarrollaremos brevemente cada uno de estos conceptos.

1. Concepción política de Región.

La palabra región viene del latín regio y más recientemente del francés antiguo regnium y cualquier discusión sobre la naturaleza de las regiones debe comenzar por el examen de la situación en la cual se desarrolló el pensamiento regional contemporáneo. Esto no es sólo un juego semántico ya que las tendencias del regionalismo se repiten una y otra vez en todos los países, aún en el regionalismo embrionario de la Argentina. La desmembración reciente de la ex Yugoslavia, actualmente dividida en tres naciones: Croacia, Serbia y Bosnia constituye ejemplo de lo dicho

Se recordará vagamente haber aprendido en Historia que después de la caída del Imperio Romano, Europa se dividió en múltiples y pequeñas áreas feudales. Al paso del tiempo, las mismas desarrollaron una vida social muy especializada y aún formaron lenguas. La idea original detrás de la palabra región se refería justamente a tales áreas. Posteriormente, las fuerzas del centralismo nacional, a través del esfuerzo de los monarcas (básicamente: un señor feudal más fuerte) generaron la amalgama de estas áreas en un conjunto más grande. Estos esfuerzos, muchas veces fueron conquistas sangrientas de los pequeños dominios, pero no obstante, la trama social de las áreas dominadas se dejó casi intacta. Las provincias, o sea las sucesoras de los primeros dominios siguieron siendo entidades socio-culturales muy signifi- cativas y ciertas lenguas perduraron.

Planeamiento Físico – taller M A Y – ELEMENTOS DE PLANEAMIENTO REGIONAL 4

Con la Revolución Francesa y el inicio de la prepotencia liberal vino una gran lucha entre aquéllos que favorecían la federación suelta de provincias (federalismo entre nosotros) y los que demandaban un gobierno central unitario y absorbente de diferencias locales. Los centralistas ganaron y se suprimió estrictamente la autonomía provincial. Siguió luego el imperio de Napoleón I y se aumentó la centralización con propósitos de movilización militar. Las provincias fueron divididas en departamentos de límites artificiales y luego fueron abolidas y los nuevos distritos administrativos (Prefecturas) raramente tenían algún significado cultural para los habitantes de las antiguas regiones.

En Francia. el prefecto, gobernante absoluto de cada departamento, fue y sigue siendo un empleado del gobierno central. Sin embargo, en éste país siempre hubo cierta nostalgia por el pasado provincial. Aún con la estricta administración de la enseñanza de la lengua nacional, los dilectos locales no desaparecieron e incluso se convirtieron en lenguas escritas. Este fenómeno es común a toda Europa.

El francés, igual que el italiano y el español constituyeron segundas lenguas para muchos residentes rurales y de pequeñas y mediana ciudades mientras que, respectivamente, bearneses y landeses, piamonteses y sicilianos, castellanos y vascos, sólo podían comprenderse con gran dificultad. Este es el clima cultural en que se desarrolló el pensamiento político regional moderno. El mismo se originó en Francia y adquirió considerables proporciones durante los últimos veinticinco años del siglo XIX. El periodista Charles Maurras atribuye al poeta L. de Barbec-Perussis haberlo utilizado por vez primera. Fue sin embargo Maurras con su llamado a la descentralización de la vida política, social, cultural y económica de Francia en 1898 quien dio su primer impulso al movimiento regionalista. La proclama “la patria es el terruño” concentró a los intelectuales de Francia en torno a la idea de que la tierra natal es la región con la cual uno puede identificarse. Maurice Barres fue, posiblemente, entre los hombres de letras de fines del siglo XIX quien mejor interpretó a través de su obra el significado y propósitos del nuevo movimiento. En sus novelas “Les Déracinés” y la trilogía “Le Roman de l’ Energie Nationale”, predicó la doctrina según la cual los seres humanos tienen necesidad de arraigarse profundamente en la naturaleza del medio que los rodea para poder lograr el desarrollo total de su capacidad y de su propia realización.

La entera significación del movimiento se tradujo en la exigencia de la división de Francia en regiones, sobre una base territorial conforme a las “áreas naturales”, con una estructura social, económica y cultural claramente definida e independiente y una organización política casi independiente, aunque compatible con la unidad nacional. La situación actual de España, con las siempre latentes reivindicaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com