Teorías y Modelos Evolutivos
Enviado por • 15 de Agosto de 2013 • 4.864 Palabras (20 Páginas) • 467 Visitas
Teorías y Modelos Evolutivos; Conceptos que permiten encaminar los procesos de planeación estratégica en las organizaciones, confiriéndoles un mayor campo de aplicación
ABSTRACT:
Planeación estratégica; amplio concepto que nace a partir de una conglomeración de diversas teorías que paulatinamente se acomodan en relieve (con base en su participación e influencia), y forman una mezcla homogénea de variada composición (definición). Hoy en día sigue siendo una teoría abierta, sin propiedades absolutas, capaz de incorporar dentro de su modelo artefactos que permitan modelar un escenario propicio para la acción. El ensayo busca abordar varias de las posiciones involucradas que permitan discernir el concepto de planeación estratégica y la importancia de su aplicación en el mundo organizacional. Se comenzará con una introducción básica de lo que se conoce mundialmente como planeación, luego se expondrán algunas teorías evolutivas, el principio de balance, se precisará el rol de las rutinas, de las reglas, su afinidad con los conceptos de selección, variación ciega e instrucción y los alcances de las predicciones buscando encontrar los nexos y limitaciones de la teoría organizacional.
Los conceptos de planeación estratégica y evolución forman una simbiosis mutualista entre sí, que no sólo aprueba la coexistencia de los mismos, sino que a su vez permite complementarlos. La simbiosis mutualista se utiliza metafóricamente con el fin de explicar la relación entre la planeación y la estrategia. En primera instancia la consideración de varias teorías parece dificultar el estudio, pero a medida que se entrelazan posiciones, terminan por facilitar el entendimiento de la planeación como un concepto global, resaltando la importancia de conocer su horizonte y su aplicabilidad. La planeación estratégica una herramienta para desarrollar mecanismos de control, abolir desórdenes, trabajar las áreas críticas, alcanzar un crecimiento progresivo (evolutivo) y lograr una probabilidad de obediencia mayor dentro del grupo subordinado.
Principio de Balance y Autorregulación (Participación Equitativa / Reestructuración de las políticas)
La planeación preliminar permite desarrollar sistemas gerenciales fáciles de manejar, que identifican la estructuración interna de la organización así como su relación con el entorno; facilitan el desarrollo y mantienen la cohesión de las políticas. De acuerdo con James M Pappas de la Universidad de Oxford (2007), debe prevalecer un balance entre los recursos, los objetivos y las oportunidades, resultando ser una manera de conseguir un crecimiento continuo y sostenible. Las empresas buscan prosperar dentro de un entorno cambiante, donde las adversidades del mercado amenazan y la consolidación de la organización es crucial. Uno de los principales motivos a partir del cual se desprende el principio de balance, es la frecuencia con la que se desarrollan monopolios decisivos (monoculares), que restringen el campo de acción multilateral de las organizaciones, al negar la posibilidad de considerar múltiples opiniones. Muchas empresas tienden a fallar en el momento de tomar decisiones, pues no siempre se logra una participación activa mínima que asegure mayores niveles de aceptación al interior de la firma. La aplicación integral de la teoría de balance permitiría una participación equitativa, donde varios agentes potenciales participan en formalización de los proyectos de planeación, e intervienen de manera representativa. Basados en el concepto mismo, podría inferirse la probabilidad de que existiesen desequilibrios temporales (cambios o nuevos objetivos que modifican el proyecto de planeación inicial), no obstante esto no representará un problema para la firma siempre y cuando se manejen políticas auto-reguladoras que comprendan puntos de partida (valores de referencia) y que eviten desviaciones excesivas que se salgan del proyecto de planeación inicial. La planeación estratégica es un concepto de balance y autorregulación que evita interrupciones en su ciclo, y opta por ajustarse lentamente a la situación actual.
Por otra parte, Stonel y Wankel citados por Carlos Felipe Ostertag (2002) establecen que la estrategia como concepto complementario que determina la dirección de movilización de los recursos. Este tipo movimientos está descrito por patrones históricos y permite una aproximación o predicción más acertada. Una vez más, el mantener el equilibrio/balance es elemental dentro de este escenario que reconoce la importancia de los hechos históricos, la teoría tras los fenómenos, la consolidación de límites y los mecanismos de reajuste. Con base en el desempeño histórico de la firma se realizan planeaciones a futuro, sin embargo es indispensable evitar adherencias a la lógica histórica, pues muchas veces ocasionan el fracaso (ANSOFF Igor, 1998).
Concepto de Turbulencia, y Rechazo a la Adherencia
La planeación estratégica nace con Igor Ansoff (2002) quien transformó de manera revolucionaria los conceptos de discontinuidad cambiaria, turbulencia e incertidumbre en herramientas para el éxito y la prosperidad de las organizaciones. Ansoff defendía la importancia de afianzar las estructuras tanto sociales como políticas dentro de la organización, la responsabilidad de un gerente y su capacidad para entender el entorno; al igual que la importancia de conocer el comportamiento competitivo y simultáneo de las firmas. En su libro “Estrategias Corporativas”, el término “sinergia” (HUSSEY David, 1999, citando a Igor Ansoff) fue engrandecido buscando en él la posibilidad de expresar las verdades del valor agregado y la sistematización de los procesos. Sinergia es sinónimo de cooperación, en donde el todo es más que la simple suma de sus partes y en donde la coherencia y complementariedad terminan por redefinir esta palabra. Para esto plantea tres diferentes aspectos a analizar: “El Concepto de Turbulencia, el Paradigma de la Estrategia Contingente Exitosa y Manejo Estratégico en Tiempo Real.”(HUSSEY David, 1999, Párr.5) El concepto de turbulencia es quizás el más afín con la planeación estratégica que aquí se plantea, y sugiere manejar sistemas gerenciales proactivos que reaccionen de manera definida y con gran vigorosidad en entornos de alta turbulencia. Las firmas deben abolir medidas estratégicas discontinuas cuando no se trata de situaciones completamente excepcionales.
Heredabilidad y Adaptación
Cuando se propone un plan de trabajo y se establecen funciones mediante normas operacionales y de conducta, se entiende la organización como un ente mecánico y burócrata que defiende la compatibilidad de los métodos, la jerarquización y la inflexibilidad del sistema.
...