Terciario
Enviado por miri2912 • 18 de Mayo de 2013 • 5.417 Palabras (22 Páginas) • 389 Visitas
Grado para el que se pensó la secuencia: 3º año EP
Criterios para la realización del recorte de contenidos:
Problemas del campo aditivo donde están involucradas ambas operaciones: la suma y la resta.
Para resolverlos se pondrán en juego los diferentes sentidos:
• Suma como unir y agregar.
• Encontrar el resultado a partir del complemento.
• Identificar a la resta como operación que resuelve la diferencia entre dos cantidades.
• Estimar resultados en las diferentes situaciones problemáticas.
• Utilizar la calculadora como elemento de control.
• Estrategias de cálculo: estimar el resultado de sumas y restas; cálculos mentales de sumas y restas y usar resultados de sumas para averiguar el resultado de restas.
• Utilizar algoritmos de suma y resta.
Criterios de selección de las actividades:
Se presenta a los niños una colección de problemas con los sentidos más sencillos de suma y de resta. Los números redondos tiene la intencionalidad de favorecer el análisis de las operaciones que resuelven la situación y no la exactitud del cálculo.
Estos problemas tienen la intención de propiciar la circulación de los conocimientos que en años anteriores han construido los niños a propósito de la suma y de la resta, por lo tanto podrán retomarse algunos aspectos como la idea de que un problema puede ser resuelto por medio de distintos cálculos y el análisis de la situación problemática en la que fue necesario realizar más de un cálculo, cuestión que permitirá discutir la diversidad de formas posibles de organizar a los mismos.
Las actividades propuestas apuntan a un trabajo anticipatorio, de exploración, exigiéndole a cada alumno la puesta en acto de diferentes estrategias de resolución para una posterior comunicación de resultados en forma colectiva, argumentando y validando a los mismos.
También se le presentan una serie de situaciones para trabajar distintas estrategias de cálculo asociadas a la suma y resta como estimar,..
Las/os alumnas/os, su subjetividad y la formación docente.
María Susana Calógero, Silvia Beatriz Juncos
Introducción
Como profesoras del IFD N° 9 (Centenario, provincia de Neuquén) nos interesa conocer a nuestros alumnos, inquietud compartida con otros docentes de la Institución que mediante diversas estrategias han intentado dar respuesta a la pregunta ¿por qué y para qué conocer a nuestros alumnos?
¿Nuevos alumnos? Este es el título de un artículo publicado en el diario Río Negro el día domingo 13 de junio de 2004. En él se manifiestan las particularidades de los nuevos alumnos ingresantes a los profesorados de enseñanza primaria y media. Tal vez las más notorias son las diferencias en saberes y capital cultural respecto a estudiantes de épocas pasadas y el aumento de la matrícula en períodos de falta de trabajo. Esto plantea a los docentes la necesidad –por una parte- de tener en cuenta los cambios culturales y las transformaciones contemporáneas para no caer en la tentación de estigmatizar o valorar a los alumnos por sus carencias y -por otra parte- de reflexionar acerca de la interacción entre estos alumnos y las instituciones educativas: “hay instituciones que reciben jóvenes que sólo buscan un trabajo pero logran que se enamoren del trabajo para el cual están siendo formados. Para otras instituciones, esos jóvenes son una condena”.
Este es precisamente el tema que nos preocupa. Sabemos que al instituto de formación docente ingresan alumnos provenientes de sectores populares con una identidad psicosocial específica y consideramos de importancia saber acerca de estos sujetos y pensar en estrategias que mejoren nuestro trabajo docente. Comprendemos que los alumnos tienen distintas motivaciones, formaciones y prácticas culturales y nos proponemos conocerlos. Esta problemática se enmarca en un contexto definido como de crisis educativa, la dificultad no es propia del nivel terciario o universitario, pero para nosotros el desafío es mayor ya que sentimos que debemos modificar la formación de base para capacitar docentes que puedan dar respuesta en la práctica educativa a los cambios culturales propios de la sociedad actual.
Para poder avanzar en la temática que nos ocupa proponemos considerar a los alumnos como sujetos y su relación con el aprendizaje en el marco de la formación docente. Al hacer referencia al sujeto estamos pensando al mismo no como un hecho acabado, sino como un proceso en constante devenir que implica el tejido de un conjunto de redes de experiencia en los individuos y en los grupos (Dussel y Caruso, 1999: 33). Desde esta perspectiva, podemos entender que los sujetos se construyen, no son algo dado de una vez y para siempre y que los procesos a través de los cuales se construyen son justamente sus experiencias de vida. La vida de los seres humanos, de los hombres y de las mujeres, es el universo singular. Los sujetos, en su manera particular de apropiarse de las estructuras sociales e históricas en las que transcurren sus vidas, singularizan la universalidad de dichas estructuras. Es decir, las hacen propias, las traducen en lo vivido, pero no como si fueran determinaciones imposibles de salvar, sino como condicionantes que impregnan la escritura de la historia personal.
¿Quiénes son los alumnos que hoy pueblan las aulas del Instituto?, la pregunta remite a la identidad entendida “no como un conjunto de cualidades predeterminadas -raza, color, sexo, clase, cultura, nacionalidad, etc.- sino una construcción nunca acabada, abierta a la temporalidad, la contingencia” (Arfuch, 2002: 21).
Pero ... ¿para qué saber quiénes son?
La enseñanza busca dejar huellas, la discusión sobre cuáles son las acertadas y cuáles las erradas nos remite a la naturaleza política o moral de toda práctica educativa. Lo que define una práctica educativa es su inevitable persecución de fines (Carr, 1996), valorarla implica poner en cuestión la legitimidad de tales fines: ¿qué sujetos se pretende formar? ¿cuál es la vida buena que se pregona como deseable? Por esta razón la escuela y la enseñanza han sido ensalzadas y vituperadas por igual, elogiadas por su promesa de hacer surgir a los pueblos de su miseria y barbarie o denostadas por –herramientas del poder al fin- condenar a los ya condenados. Para los maestros y maestras que caminamos el aula cotidianamente, la toma de conciencia del carácter político de nuestro trabajo, nos pone ante la ineludible tarea de construir estrategias de enseñanza que persigan fines valorados como legítimos, debiendo decidir cuál es la huella moralmente buena, sana, justa. Para los griegos, la “sabiduría práctica”
...