Todo De Mercadeo
Enviado por andres9327 • 20 de Febrero de 2015 • 650 Palabras (3 Páginas) • 181 Visitas
En Colombia, la pitahayaesunproducto clave en los rengloneseconómicos de frutales, porsuadaptabilidad a diversascondicionesambientales y porpresentarunademandaimportante, tanto a nivelnacionalcomointernacional(ICA, 2013).Su importancia y potencialradicaen su gran variabilidad genética, su adaptabilidad a condicionesambientalesdiversas, susmúltiplesusos, susposibilidades de industrialización, suproductividad, surentabilidad y sudemanda en los mercadosregionales y en el mercadointernacional(Fanghane, 1991).
Según la Agenda Prospectiva de la pitahaya amarilla (2010), en el mundo existen 1.083 hectáreas sembradas en esta fruta (cifras hasta 2009), de las cuales 827 se encuentran en Colombia (76,4%), 100 ha en Israel (9,2%), Brasil participa con un 3,2% y Ecuador con el 1,9%, el resto de países participan con el 9,3%. Como se aprecia comercialmente, Colombia tiene claras ventajas debido a que es el mayor productor en área sembrada, o sea, que tiene mayor oferta del producto y una buena productividad(ICA, 2013).
A nivel nacional el departamento de mayor participación es Boyacá con 333 Ha sembradas, lo que representa el 40,3% del área sembrada en Colombia; seguido de Valle del Cauca con 236 ha que es el 28,5%; el tercer departamento en importancia por el área sembrada es Bolívar con 75 ha (9,1%); los demás departamentos que tienen sembrada pitahaya amarilla son Huila, Santander y Norte de Santander, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Caldas y Tolima. El Valle del Cauca es el que presenta los mejores promedios en rendimiento con 12,5 ton/ha, seguido por Cundinamarca (11,4 ton/ha) y Bolívar (11,1 ton/ha)(ICA, 2013).
Las investigaciones del consumo nacional de la fruta en fresco realizadas durante la construcción de la Agenda Prospectiva permite ver que en el 2009 el mayor consumo está en Bogotá con el 34,0%, lo siguen el Valle del Cauca (18,5%), Antioquía (14,5%), Atlántico (8,0%), Cundinamarca y Santander (5,0%), Bolívar y Norte de Santander (4,0%), el resto del país consume el 7,0% de la producción. Esto deja ver que en tan solo cuatro departamentos se consumen el 75,0% de la producción nacional(ICA, 2013).
El cultivofueimplementadopor un programa de diversificación a comienzos de la década de los ochenta; sin embargo, al terminar la década se enfrentaba el sector a diversosproblemas en la producción, yaque los productores no contaban con un paquetetecnológicoadecuado y el cultivo no generaba la rentabilidadesperada, lo queocasionóuna considerable disminución en el área sembrada(Fanghane, 1991).
En los resultados del estudio realizado por el Centro de Comercio Internacional de Ginebra para la Corporación Colombia Internacional en 1994, dentro de la canasta de productos exóticos que exporta Colombia, define que las principales limitaciones en el desarrollo del mercado de la pitaya son el desconocimiento de la fruta, de sus propiedades
...