Toma de perspectiva y teoria de la mente
Enviado por hernantg • 17 de Octubre de 2017 • Informe • 1.155 Palabras (5 Páginas) • 280 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4] TOMA DE PERSPECTIVA Y TEORÍA DE LA MENTE:ASPECTOS CONCEPTUALES Y EMPÍRICOS.UNA PROPUUESTA COMPLEMENTARIA Y PRAGMÁTICA TEORIA DE LA MENTE | MAESTRA: DIANA JIMENEZ ALUMNA: MIRYAM GUADIAN SANTOY 20/09/2017 |
/
TOMA DE PERSPECTIVA Y TEORÍA DE LA MENTE:
ASPECTOS CONCEPTUALES Y EMPÍRICOS.
UNA PROPUESTA COMPLEMENTARIA Y PRAGMÁTICA
La capacidad para tomar perspectiva se considera en diferentes ámbitos de la psicología y de lo cotidiano con aserciones y aplicaciones diversas, se analiza como la facultad que poseen los individuos para interpretar o atribuir estados emocionales y mentales tanto propios como ajenos y verlos como la base de las acciones, es decir, lo que se conoce como “leer la mente” o la capacidad de establecer relaciones entre estados externos e internos. La toma de perspectiva es fundamental en la valoración y el análisis de uno mismo a fin de influir en su propia expresión de las emociones, en sus relaciones interpersonales, y en diferentes problemas de habilidades sociales, diversos estudios señalan la imposibilidad de los niños autistas para interpretar estados mentales o emocionales, pensamientos o comportamientos sociales tanto de los demás como propios, al igual en otros estudios ha llegado a la conclusión de que muchos adultos autistas tienen también considerables deficiencias en el momento de reconocer e interpretar estados emocionales y mentales.
Autores como Harris en estudios respecto a la expresión de emociones indican que los niños “normales”, con edades comprendidas entre los 3 y 4 años, ya conocen que determinadas situaciones y deseos pueden provocar ciertos estados emocionales en las personas. En cuanto a la génesis y a la expresión de las emociones se encontró que las emociones, como el miedo, el enfado, la ira o la alegría, iban apareciendo poco a poco en el ciclo evolutivo y se consolidaban a los dos años. A los cinco años, el niño tenía la misma configuración emocional que un adulto. En base a los estudios realizados se encontró cierta concordancia en la evolución de las expresiones emocionales:
- Al primer mes de vida, los niños expresan dos emociones básicas: agrado y desagrado.
- Entre los tres y cuatro meses se aprecia una proliferación de la expresión de las emociones: miedo, ira, tristeza, sorpresa, placer y rabia.
- A los dos años aparecen las emociones de orgullo, vergüenza, celos, culpa y desconfianza.
- En los años posteriores se van consolidando las emociones adquiridas.
Estudios respecto al reconocimiento e interpretación de las emociones ajenas, se identificó que la emoción se centra en la expresión de la cara, fundamentalmente de la madre, para posteriormente hacerse sensible a otras formas de expresión de la emoción, dentro de la cara, al parecer el mejor indicador facial sería la boca. El tono de voz también se consideraría como un buen discriminador de la emoción del otro a partir de los seis meses. La narración verbal ganaría importancia conforme aumenta la edad del niño a la hora de reconocer emociones presentadas por medio de láminas con dibujos de caras.
Algunas de las pruebas específicas para evaluar las capacidades de la teoría de la mente, para medir la capacidad de interpretar los estados mentales y emocionales.
- Pruebas de falsas creencias.
- Pruebas presentadas de manera aislada
- Affective Labeling Test (ALT)
- Story Test (ST) y el Children y Social Sensitivity (CSS)
- Escala de Afecto en el Juego” (APS)
- Tipo 3 (identificación por medio de tarjetas o fotografías)
- Empathy Quotient (EQ), el Friendship Questionnaire (FQ) y el Reading the Mind in the Eyes.
En base a las Evidencias empíricas de las diferencias en la toma de perspectiva entre niños autistas, con retraso en el desarrollo y sin diagnóstico se determinó que los niños autistas obtenían resultados más negativos que aquéllos con déficits de lenguaje. Los estudios de Yirmiya y cols. , apuntaban que el déficit de la teoría de la mente no es específico de niños autistas. Otros estudios de este equipo corroboran que no sólo los niños autistas fallaban en las pruebas de la teoría de la mente, sino que otros niños con ciertos déficits -sobre todo, en las áreas lingüísticas y cognitiva- muestran también errores. Un ejemplo de esto niños con síndrome de Down pueden tener mejores ejecuciones que niños autistas en aptitudes sociales y meta cognitivas, como ser mejores receptores de los sentimientos ajenos, ser más exitosos a la hora de captar las bromas o ironías de los demás, ser más competentes al predecir las intenciones de los otros y al tomar perspectiva. En otro estudio se compararon niños autistas con niños “normales”. Se llegó a la conclusión de que los niños autistas podían dar respuestas correctas en una prueba de falsas creencias y justificar sus respuestas en los mismos grados de complejidad, pero su capacidad estaría más relacionada con sus habilidades cognitivas en general.
...