Trabajo: horario escolar y rendimiento
Enviado por hester89 • 11 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 589 Palabras (3 Páginas) • 355 Visitas
Actividades[pic 1]
Trabajo: Horario escolar y rendimiento
La tarea de distribuir el tiempo escolar es compleja, ya que hay que tener en cuenta diversos factores, los cuales deben ser considerados de forma substancial pero entre los que destaca o predomina la fatiga o el agotamiento escolar según nos fundamenta la curva de Kräpelin, la cual establece diferentes tramos de horarios y el grado de atención o concentración de los alumnos en esos determinados momentos. En base a ella, abstraemos que impartir las materias instrumentales o de mayor complejidad en tramos horarios donde la atención y el rendimiento no son los más óptimos no es aconsejable.
Por otro lado, con la curva de Kräpelin se puede distinguir también sobre la secuencialidad del horario a lo largo de la semana escolar. Y se puede observar que los días más indicados de la semana para aprender de manera significativa son de lunes a miércoles, siendo a partir del jueves cuando el ritmo de atención y de trabajo desciende gradualmente.
En la curva de Kräpelin debemos tener en cuenta 5 periodos. Primero, un período de adaptación o lo que podemos llamar más comúnmente calentamiento. Estos son los 15 o 20 primeros minutos donde la productividad del alumnado es baja o nula ya que cuesta ponerse en marcha. Segundo, el período de máximo rendimiento donde debemos introducir los contenidos más difíciles, en este tramo horario los alumnos estas “frescos” y los alumnos, tras el calentamiento, están en disposición de prestar la máxima atención y superarse a sí mismos. Tercero, el período de estabilización, en el cual podemos impartir áreas del mismo grado de complejidad para mantener la atención del alumno aunque quizás orientadas a la cooperación y colaboración. Cuarto, el alumno en este período estará más bien cansado, es el período de descenso del rendimiento. Es entonces el momento de materias menos fatigantes para intentar que el rendimiento no baje en picado sino poco a poco. Y para terminar, el período de ligera recuperación del rendimiento donde el tiempo empleado se dirigirá a materias que permitan al alumno estar más relajado dejándose llevar por el área que está dando.
Para este trabajo he elegido el 3er curso del segundo ciclo de infantil, niños de entre 5-6 años y el primer curso de primaria, he elegido jornada continua porque me parece una organización más adecuada ya que el rendimiento bajara por las tardes. En la comunidad autónoma de Aragón, el actual decreto vigente 1630/2006, de 29 de diciembre (BOE 4/01/07), establece las directrices para este ciclo de infantil: flexibilidad para la distribución del horario para alcanzar el currículo según las necesidades de los alumnos y la conciliación familiar y siempre y cuando no se supere las 25 horas semanales.
3º INFANTIL (5-6 años) | Lunes/Martes/Miércoles/Jueves/Viernes | Tramo Horario |
9:00-9:55 | Rutinas de entrada + asamblea | 55 min |
9:55-10:50 | Matemáticas/lectoescritura/inglés | 55 min |
10:50-11:45 | Trabajo individual + Hábitos de higiene | 55 min |
11:45-12:15 | Recreo | 30 min |
12:15-13:10 | Psicomotricidad/Arte/Música/Juegos de lengua/Juegos de Matemáticas/Taller | 55 min |
13:10-14:05 | Rincones + Rutinas de despedida | 55 min |
Para el horario de primaria en la comunidad de Aragón se basa en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. He atendido a los periodos establecidos en la curva de Kräpelin aunque también he establecido alguna rotación de las asignaturas en distintos periodos ya que me parece lo más adecuado, esta es mi propuesta:
...