Transformación a traves de la arquitectura
Enviado por andolarte • 18 de Abril de 2016 • Ensayo • 1.456 Palabras (6 Páginas) • 212 Visitas
TRANSFORMACIÓN SOCIO-CULTURAL
A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA
Hace solo 20 años las primeras palabras que venían a la mente cuando se nombraba a Medellín eran: narcotráfico, inseguridad y violencia. Sin embargo, Medellín ha pasado de ser catalogada como una de las ciudades más violentas a uno de los principales referentes mundiales de transformación social y urbana. Incluso, ha llegado a ser sede de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, también a ser nombrada la ciudad mas innovadora del mundo en el 2013. ¿Cuáles fueron los factores determinantes para lograr este cambio?. El presente texto pretende demostrar cómo la arquitectura y el urbanismo logran la transformación socio-cultural de Medellín, por medio del desarrollo de tres factores, iniciando desde los más generales (relacionados con urbanismo) hasta llegar a lo mas especifico(la arquitectura). Los factores son: el desarrollo de la infraestructura, la democratización del espacio publico y la arquitectura icónica implementada en los barrios deprimidos de la ciudad.
Iniciando el siglo XX Medellín se vio influenciada por la modernidad. Las fabricas se convirtieron en el motor de la ciudad impactando en el sector de la construcción, la movilidad y el comercio. Todo esto provocando un acelerado crecimiento de la población y creando la primera generación de empresarios industriales y de obreros inmigrantes del campo. Toda esta nueva población de inmigrantes, debido a la carencia de recursos y apoyo, inicio la creación de asentamientos informales en la periferia de la ciudad. Estos barrios se desarrollaron con problemas de integración física, económica y social. Además, con indicies crecientes de pobreza y desigualdad. En las décadas de los 80 y 90 Medellín estaba tomada por grupos al margen de la ley y el narcotráfico, los barrios periféricos o comunas se convirtieron en focos de violencia controlados por las bandas criminales. Aunque, se tomaron medidas para combatir dichas acciones criminales, la cultura del narcotráfico y la violencia habían causado grandes secuelas en el tejido socio-cultural de Medellín.
Acto seguido, en 1995, inicio operaciones el metro de Medellín como primera propuesta que buscaba transformar la ciudad. Este sistema de transporte innovador y exclusivo de esta ciudad en Colombia articulaba la mayoría de la ciudad pero excluía a las comunas que se convertían en zonas además de violentas y marginadas, en zonas inaccesibles. Solo hasta 2004 gracias a la gestión de las alcaldías de Luis Pérez y Sergio Fajardo se generaron proyectos que buscaban la integración físico-espacial de estas comunidades informales. Iniciaron con la construcción del metrocable, el cual permite acceder a las comunas implantadas sobre al montañas periféricas al valle. Esta intervención se realizo a pesar de la negativa y la oposición de varios sectores del país que se oponían a la intervención de estas zonas pues la entendía como una legalización y reconocimiento a zonas de desarrollo informal y llenas de problemas tanto físicos como sociales. Sin embargo, fue un sistema que rápidamente dio resultados y fue el preámbulo a grandes obras que mejoraron la infraestructura de estas zonas y por ende la calidad de vida de sus habitantes.
Ahora bien, citando a Fernando Viviescas : “hemos demostrado que la necesidad de construir una cultura política urbana no es meramente en prurito intelectual, sino que es una reivindicación históricamente necesaria”. (Viviescas,1986,p.66) Dicho esto, hay que resaltar la estrecha relación entre arquitectura y poder político, sin el cual la mayoría de proyectos de espacio público y urbanismo no se hacen realidad. En el caso de Medellín en los periodos de los alcaldes: Luis Pérez (2000-2003), Sergio Fajardo (2003-2007) y Alonso Salazar (2007-2011); Se logra evidenciar estas estrategias que promovían el mejoramiento de la accesibilidad y la recuperación del espacio público específicamente en estos focos de pobreza. Plantean la arquitectura y urbanismo como herramienta de metamorfosis social y como plataforma para que los ciudadanos puedan generar un cambio en su vida y el de las futuras generaciones.
Esta estrecha relación ha permitido el desarrollo de otros de los factores importantes que pueden llegar a transformar una sociedad: la democratización del espacio publico. En la medida que se proyecta arquitectura como un espacio que congrega, reconcilia y dialoga con la comunidad, se afianza el rol de ciudadano y se refuerza el sentimiento de apropiación de lo colectivo.
“La aparición de la calidad espacial como un elemento articulador de la reivindicación de la vida ciudadana no es hecho aleatorio; al contrario, es absolutamente lógico en la perspectiva histórica por encontrar la instancia identificadora del despliegue citadino. El hombre en tanto ser social es esencialmente espacial y en este sentido puede decirse que es cuanto está y que su ser depende fundamentalmente de cómo esté. El nivel cualificador de la existencia esta directamente ligado a la instancia espacial”.(Viviescas,1986,p.66)
...