Tratados De Libre Comercio
Enviado por sucabrera • 17 de Octubre de 2013 • 12.140 Palabras (49 Páginas) • 262 Visitas
Tratados de Libre Comercio
Unión Europea
La Unión Europea es la mayor potencia de comercio exterior del mundo, representando el 20% de las importaciones y exportaciones totales mundiales. China es el 2º mayor socio comercial de la Unión Europea después de los Estados Unidos. El Libre comercio entre sus miembros ha sido la base del crecimiento de la Unión Europea.
Los TLC (Tratados de Libre Comercio) están diseñados para crear oportunidades de:
• Apertura de nuevos mercados para productos y servicios
• Aumento de las oportunidades de Inversión Extranjera Directa (IED)
• Conseguir que el comercio exterior sea más productivo, a través de la supresión de sustancialmente todos los derechos de aduana
• Conseguir que el comercio internacional sea más ágil para facilitar el tránsito de productos mediante las aduanas y la creación de normas comunes sobre las normas técnicas y sanitarias
• Hacer que el entorno político sea más predecible - a través de la adopción de compromisos conjuntos en las áreas que afectan al comercio exterior (derechos de propiedad intelectual, normas de competencia y compras públicas)
• Unión Europea - Países Andinos. TLC con Colombia y Perú
• Unión Europea - Mercosur Tratado de Libre Comercio
• Unión Europea - Chile Tratado de Libre Comercio
• México - Unión Europea Tratado de Libre Comercio
• Unión Europea - América Central Acuerdo de Asociación
• Unión Europea - EFTA
• Unión Europea - Corea del Sur Tratado de Libre Comercio
• ASEAN - Unión Europea
• Unión Europea - Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) TLC
• Unión Aduanera Turquía - Unión Europea
• India - Unión Europea TLC
• Unión Europea - Líbano
La Unión Europea adapta su estrategia a la situación de cada país socio. Como regla general, cuanto más ambicioso sea un Tratado de libre comercio, más beneficios van a ser obtenidos de tales acuerdos. La política comercial de la Unión Europea está estrechamente vinculada a su política de desarrollo.
La Unión Europea ha otorgado acceso libre de impuestos o recorte de aranceles de importación al mercado interno para la mayoría de las importaciones de los países en desarrollo a través del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).
La Unión Europea ha desarrollado una nueva estrategia comercial y de desarrollo con sus 78 socios de África, el Caribe y el Pacífico (Países ACP), cuyo objetivo es conseguir su integración en la economía mundial.
La Unión Europea también tiene un acuerdo comercial con Sudáfrica, que conducirá al Libre comercio, y se está negociando un acuerdo de libre comercio con los 6 miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) - Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Estados Unidos Emiratos Árabes Unidos.
La Unión Europea tiene acuerdos con México y Chile y ha estado tratando de negociar un acuerdo para liberalizar el comercio bilateral con el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay)
Los Dragones Asiáticos
El desarrollo económico del Japón se difunde por todo el área del Pacífico gracias a la política de desconcentración de las grandes compañías. Estas empresas buscan mano de obra más barata para trabajos que requieren un grado de especialización menor. Sin embargo, la población de estos países necesita una cualificación mínima, que proporcionan las nuevas firmas. Además, en estos países las empresas encuentran ventajas fiscales que no tienen en el suyo. No obstante, los centros de decisión siguen siendo japoneses, y están ubicados en Japón, lo mismo que los capitales.
La desconcentración empresarial les permite controlar el mercado, tanto de importación como de exportación, ya que tienen en sus manos los canales de comercialización de los productos.
Las industrias se localizan en las costas de los países y en aquellas ciudades que están bien situadas en las vías del comercio internacional. Una gran empresa crea un importante impacto en la región en la que se instala, no sólo por la creación de puestos de trabajo sino, también, por la necesidad de construir unas vías de comunicación, que generalmente faltan, y que pueden ser aprovechadas para el desarrollo autóctono. Además, se eleva el nivel de instrucción de la población, ya que por lo general es muy bajo y la empresa necesita fuerza de trabajo con una capacitación mínima. Sin embargo, todo esto depende de la política japonesa.
Se han beneficiado de este fenómeno países como Taiwán, Corea, Singapur, Malasia, Indonesia, Vietnam, etc., que son considerados como los «dragones» del sureste asiático. Todos ellos han pasado de ser países subdesarrollados a estar en vías de desarrollo; y todo gracias a un crecimiento económico espectacular durante los últimos 20 años: Taiwán 8%, Singapur 7%, Malasia 7%, Indonesia 5%, Corea 10%, frente al 4% de Japón. Claro que no es lo mismo el 7% de Singapur que el 4% de Japón. No obstante, muchos de los productos que antes exportaba Japón ahora los comercializan estos países. Son productos de alto valor añadido, de peor calidad que los japoneses, pero asimilables. En ocasiones tratan de evitar el prestigio de la marca. Corea tiene dos grandes firmas autóctonas: Daewoo dedicada al automóvil y Sunkyong dedicada al petróleo, entre las 50 empresas más grandes del mundo. Taiwán es uno de los países más importantes en la producción de componentes para computadoras.
El punto más débil de estas economías es su dependencia de los capitales de Japón y su producción, casi en exclusiva, para la exportación. El consumo interno de todos ellos apenas ha crecido, salvo en Corea.
Centro Financiero, Singapur.
Se conoce como los cuatro «dragones» o «tigres asiáticos» a Singapur, Taiwán, Corea del Sur y Hong Kong (hoy parte de China).Estos países asiáticos se consideran la primera generación de NPI (Nuevos Países Industrializados) Desde la década de 1960 hasta la de 1990 se dedicaron a producir para sustituir las importaciones y rápidamente se orientaron a la exportación.
Tienen en común el haber adoptado una economía liberal y que comenzaron a explotar sus ventajas comparativas para producir y exportar bienes y servicios, principalmente las relacionadas con las condiciones laborales (bajos salarios, jornadas de trabajo nunca inferiores a las 48 horas semanales, escasas vacaciones y pocos beneficios sociales), la gran cohesión social y el intervencionismo de los gobiernos. Debido a estas razones, muchas industrias europeas y estadounidenses, que tenían altos costes de producción
...