TÉCNICAS DE INVESTIGACION
Enviado por raorozcor • 27 de Marzo de 2014 • 4.604 Palabras (19 Páginas) • 259 Visitas
TECNICAS DE INVESTIGACION
TRABAJO FINAL
Presentado por
GONZALEZ BENITEZ HERNANDO
Cod.
LEIDIS MARIA VARGAS
Cod. 57307320
RANDY ANDRES OROZCO RUIZ
Cod. 79571723
DANIELLE STEPHANIE BERNAL
Cod.
Grupo No 10010470
Orientado por
Esp. SANDRA MARITZA CIFUENTES
Tutora Virtual
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
2013
INTRODUCCION
Hacer investigación es un arte y un arte que se aprende haciéndolo. Una vez que elegimos el enfoque de la investigación y el campo de estudio donde emprenderemos ese arte, tendremos que enfrentarnos concienzudamente a cada uno de los elementos que lo constituyen. Esos elementos son numerosos y muy variados y dependen en gran medida de la disciplina que investiguemos. En consecuencia, la exploración de las fuentes de información personales, es decir, en observar detenidamente a los investigadores descritos en la guía para este trabajo ya consolidados en esa disciplina y en registrar de modo sistemático las técnicas y habilidades que han utilizado, como también los diferentes obstáculos que tuvieron cada uno de estos científicos para en el desarrollo de cada una de sus famosos e importantes investigaciones.
INVESTIGACIONES SELECCIONADOS
NOMBRE ESTUDIANTE ROL CIENTIFICO SELECCIONADO
GONZALEZ BENITEZ HERNANDO
RELATOR IvanDarioVèlez Bernal
LEIDIS MARIA VARGAS
VIGIA DEL TIEMPO
RELATOR Myriam Jimeno Santoy
RANDY ANDRES OROZCO RUIZ
COMUNICADOR Raúl Gonzalo Cuero Rengifo
DANIELLE STEPHANIE BERNAL
UTILERO Iván Dario Vélez Bernal
Myriam Jimeno Santoyo
Por: Leidis Vargas Cuello
La siguiente investigación es de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos, fundamentados principalmente en lo aportado por diferentes autores, los materiales de consulta serán fuentes bibliográficas sobre la vida de la antropóloga Myriam Jimeno Santoyo, cuyo objetivo primordial es contar los principales sucesos o acontecimientos sobre la vida de este personaje.
.
Myriam Jimeno Nació en Bogotá en 1948, es doctora en antropología de la universidad de Brasilia en Brasil, y se ha desempeñado como directora del instituto Colombiano de antropología e Historia.Ha estado vinculada a la Universidad Nacional de Colombia por tres decenios, por el trabajo de investigación obtuvo en 1995 el premio Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, el más reconocido del país en investigación científica. En la Universidad Nacional ha ocupado cargos como decana, vicerrectora académica, vicerrectora general y encargada de la rectoría. En marzo de 2006 recibió la Mención de Honor en el Premio Iberoamericano 2006 de Latín American StudiesAssociation por el libro Crimen pasional contribución a una antropología de las emociones. En septiembre de 2006 recibió la distinción Academia Integral Meritoria de la Facultad de Ciencias Humanas.
Los intereses investigativos de Miriam Jimeno se enmarcan dentro de las discusiones acerca del conflicto social y la violencia, las relaciones interétnicas y conformación del estado, en los últimos años el trabajo de investigación sobre violencia se ha encaminado a trabajo con víctimas de la violencia por el conflicto armado contemporáneo y en particular a los procesos de lucha por la verdad en los distintos conflictos sociales que enfrenta la sociedad Colombiana, la justicia y las formas de autorreparación. Esta investigadora de campo en arqueología y etnografía, se caracteriza por ser una persona que investiga para tratar de entender y darle una explicación a la problemática de la violencia que enfrentan especialmente, los grupos las clases menos favorecidas o personas de bajos ingresos entre los cuales se encuentran indígenas, víctimas de la violencia, ofrodencendientes ha sido una luchadora incasable, para sus investigaciones toma como referencia el relato de experiencias y vivencias de las personas implicadas además de la observación de hechos.
¿Cuál es el propósito de Miriam Santoyo?
Desde 1993 coordina la línea de investigación sobre conflicto social y violencia. La particularidad de los estudios de este grupo de investigación es su acento interdisciplinario para interrogarse sobre las relaciones sociales, las jerarquías y los esquemas culturales e históricos que llevan a que un conflicto desemboque en el uso de la violencia. ¿Qué conexiones existen entre los modos de interpretar y vivir los conflictos y el uso de la violencia? ¿Qué representaciones sociales alimentan el uso de la violencia como medio de reafirmación o de subordinación de otros? Estos son algunos interrogantes que aborda el grupo y llevan a detenerse en las motivaciones, las expectativas y los sentimientos envueltos en experiencias históricas de violencia y sufrimiento, así como en los esquemas históricos culturales que las dotan de inteligibilidad.
Construir un país sin Indiferencia pasa también por soñar y trabajar en una transformación cultural que sea capaz de nuevos seres humanos que ejerzan desde la convicción y promuevan los valores éticos de la modernidad, la solidaridad, la igualdad, la libertad y la justicia.
Líneas de investigación
Conflicto social y violencia con énfasis en cultura, su objetivo es estudiar las interacciones sociales en las cuales los conflictos desembocan en el empleo de la violencia
Intereses de Investigación
Estudiar las jerarquías y los esquemas culturales e históricos que llevan a que un conflicto desemboque en el uso de la violencia. Consolidar las discusiones teóricas y metodológicas. Sus principales áreas de interés son las relaciones interétnicas, conformación del estado y políticas indigenistas, identidad étnica, poblamiento amazónico contemporáneo (colonización), conflicto social, agresión y violencia, asesoría en impacto social de obras de infraestructura. Sus libros van encaminados a temas relacionados con la violencia intrafamiliar, las víctimas del conflicto armado, la población indígena, ofrodencendiente y los problemas sociales.
Principales logros
- Profesora Titular, Departamento de Antropología Universidad Nacional
...