ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Escuela Superior De Educación Física

NoelUrr2 de Diciembre de 2014

7.725 Palabras (31 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 31

INDICE

CAPITULO I. INTRODUCCION 2-3

1. Introducción 4

1.1.Justificacion 4

1.2.Planteamiento del problema 5

1.3.Hipotesis 5

1.4.Objetivos 5

1.5.Obejtivos Generales 5

1.6.Objetivos Específicos 5

CAPITULO II. MARCO TEORICO 6

2. Capacidades físicas condicionales Y coordinativas 6

2.1 Capacidades físicas condicionales

2.1.1 Capacidades físicas coordinativas

2.2 La coordinación y el equilibrio en el área de educación física. Actividades para su desarrollo

2.2.1 Concepto de equilibrio

2.2.2 Tipos de equilibrio. Clasificación

2.2.3 Factores que intervienen en el equilibrio…………………………………………………………….

2.2.4 Proceso evolutivo del equilibrio…………………………………………………………………………………

2.2.5 Evaluación del equilibrio……………………………………………………………………………………………

2.3 Teorías del desarrollo motor del alumnado de ciclo de primaria……………………………………………….

2.4 Factores que influyen en el equilibrio……………………………………………………………………………………….

2.4.1 Factores psicológicos que influyen en el equilibrio…………………………………………………….

2.4.2 Factores neurológicos que influyen en el equilibrio…………………………………………………….

2.4.3 Otros factores…………………………………………………………………………………………………………..

2.5 Importancia de seguir una progresión para adquirir el equilibrio.

2.6 Importancia de las ayudas en educación física.

2.7 Características del niño de primer año de primaria

CAPITULO III. METODOLOGIA 4

3.1.Naturaleza del estudio 5

3.1.1.enfoque de la investigación 5

3.1.2.descripcion del contexto 5

3.2.proceso de recolección de datos 5

3.2.1.carracteristicas de la población 5

3.2.2.carracteristicas del universo 5

3.2.3. tamaño de la muestra 5

3.2.4.selecion de la muestra 5

3.2.5.definicion de variable 5

3.2.6.criterios de inclusión 5

3.2.7.preceptos éticos 5

3.3.recolecion de información 5

3.3.1.instrumentos de recolección de información 5

3.3.2.tecnicas de investigación 5

CRONOGRAMA

PROGRAMA RECREATIVO QUE SE IMPLEMENTO

CONCLUSIONE Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones generales.

Recomendaciones.

RECURSOS

Humanos.

Materiales

PRESUPUESTO

REFERENCIAS

1. Introducción

Este proyecto se trata de elaborar el diseño de un programa de ejercicios para primer año de primaria el cual como maestros de educaciónfísica debemos tener en cuenta al aplicar este programa de ejercicios con nuestros alumnos que tipo de ejercicios o actividades serán las correctas para trabajar la capacidad de equilibrio y lograr resultados favorables en nuestros alumnos como mejorar dicha capacidad.

En colaboración con la administración educativa de la escuela Rafael ramires, se trabajara para que el programa se realice de la mejor manera, ya que ellos nos proporcionarán espacio y materiales didácticos los cuales serán muy importantes en muchas de las actividades que se llevaran a cabo.

Por otro lado también se deberá contar con la ayuda del compañero de la escuela superior de educación física quien estará presente en algunas de las actividades participando en la realización y también observación de dicho proceso.

El programa estará enfocado específicamente en ejercicios estáticos y dinámicos, actividades recreativas, juegos organizados que solo lleven a la diversión, entretenimiento y placer de los alumnos con un objetivo principal que es el de fomenten la mejora de el equilibrio

1.1 Justificación

Durante las prácticas de la materia practicum residencial que lleve a cabo en la escuela primaria Mat. Rafael Ramírez pude observar que los niños de primer año de dicha institución no tienen desarrollada la capacidad de equilibrio debido a que con ellos no se ha realizado un programa de ejercicios adecuados que les permita desarrollar esa capacidad con mayor eficacia.

Este programa de ejercicios beneficia principalmente a los niños ya que al mejorar la capacidad del equilibrio estarán mejorando todas las demás capacidades.

Las distintas teorías de los diferentes autores, considero que el equilibrio es una habilidad básicas y necesarias para la consolidación del resto de las habilidades y destrezas motrices, es decir, “Es la forma básica del movimiento humano y es fundamental para el desarrollo de un movimiento eficiente” (Arces Villalobo, Cordero Álvarez, 2005, pág. 15)

Los niños a esta edad presentas diferentes características y actitudes:

Son capaces de realizar actividades físicas completas, su creatividad e imaginación están en pleno desenvolvimiento, sus movimientos son constantes, lo que hace que sean inquietas/os, curiosas/os y llenas/os de energía, la imaginación y creatividad en actividades manuales son de su agrado y las realizan con entusiasmo, les agrada que se reconozcan sus esfuerzos y su entusiasmo en las tareas que realiza, la imitación de animales y dramatizar hace que su imaginación vuele, les interesa el juego con masa, barro, plastilina, colores, etcétera.

A esta edad los huesos, músculos, ligamentos y articulaciones del niño no están firmemente desarrollados, por lo que durante las actividades físicas, es recomendable utilizar como carga, únicamente el propio peso corporal del alumno evitando implementos pesados o que se carguen unos a otros.

1.2 Hipótesis

Mediante la aplicación de un programa de ejercicios los niños de primer año de primaria mejoraran la capacidad de equilibrio

1.3 Objetivos

Los objetivos son una parte muy importante de este proyecto, ya que son el punto de partida para posteriormente seleccionar los contenidos que me permitirán desarrollar este proyecto con éxito.

Por ello, una vez finalizado el trabajo, serán estos, los que nos demuestre si este trabajo ha merecido la pena, cumpliéndose o no las metas propuestas.

1.4 Objetivo General:

Que los niños de primer año de primaria logren mejorar la capacidad de equilibrio para que puedan desarrollar las actividades con mayor facilidad

1.5 Objetivo Específico:

• Demostrar la importancia de seguir un programa adecuado para adquirir una habilidad motriz.

• Conocer el grado de desarrollo del equilibrio.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

2-CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES Y COORDINATIVAS

La Secretaria de Educación Pública y Cultura en el Programa de Educación Física Primaria (2006) nos dice que:

En la práctica de la Educación Física y el Deporte se desarrollan múltiples actividades físicas que requieren, del que las realiza, determinadas capacidades motrices y es precisamente en la ejecución de esas actividades físicas, que el individuo desarrolla esas capacidades y estas están determinadas, tanto por las posibilidades morfológicas, como por factores psicológicos.

Estas capacidades motrices, o llamadas también físicas, se clasifican atendiendo a factores energéticos y sensomotrices. De acuerdo a lo expresado, se plantea la clasificación siguiente:

2.1 Capacidades físicas condicionales

La Secretaria de Educación Pública y Cultura en el Programa de Educación Física Primaria (2006 pág. 156-164) nos dice que:

Se refieren a los movimientos naturales del hombre que le son necesarios para su manifestación y relación, tales como: gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, etc.

Están genéticamente determinadas y son susceptibles de ser desarrolladas mediante la ejercitación física. Funcionalmente, son resultado de la posibilidad de la célula muscular para transformar energia química en energía mecánica, es decir el empleo de los productos químicos al interior de la misma, principalmente en la fibra muscular para generar, por medio de contracciones, el movimiento, proceso identificado como metabolismo energético, observable en la fuerza muscular, la flexibilidad articular, la velocidad y la resistencia al esfuerzo que se manifiesta en el movimiento corporal.

El óptimo nivel de desarrollo de las capacidades físicas condicionales como la fuerza, flexibilidad, la velocidad y la resistencia, aseguran en el individuo, una condición física que influye favorablemente en las características morfológicas y funcionales del organismo y que coadyuvan el desarrollo de habilidades física.

a) Fuerza: Es la capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia externa a través del esfuerzo muscular. Se clasifican como “Resistencia de la Fuerza, Fuerza Rápida, Fuerza Máxima”

b) Velocidad: La velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la velocidad de la reacción motora. Se clasifican como “Velocidad de Traslación, Velocidad de Reacción, Resistencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com