Ubicacion Del Derecho Fiscal En El Sistema Juridico Nacional.
Enviado por nancymay • 4 de Febrero de 2013 • 2.599 Palabras (11 Páginas) • 1.112 Visitas
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO
Ubicación del derecho fiscal en el sistema jurídico nacional
Derecho fiscal
Alumna: Nancy May Bautista
Profesora: María Claudia Báez Ramírez
04 de febrero del 2013
UBICACIÓN DEL DERECHO FISCAL EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL
.
Temario detallado pág.
1.1. Derecho Fiscal y su relación con el Derecho Público………………………..4
Derecho constitucional
Derecho administrativo
Derecho procesal
Derecho penal
Derecho internacional
1.2. Derecho Fiscal y su relación con el Derecho Privado……………………….6
Derecho civil
Derecho mercantil
Bibliografía…………………………………………………………………………....8
INTRODUCCION:
Para ubicar el derecho fiscal en el Sistema Mexicano debemos definir lo que se entiende por Derecho así pues es el conjunto de normas jurídicas impero- atributivas que rigen la conducta externas de los individuos en sociedad sancionada por el Estado. Para su estudio se divide en Derecho subjetivo que comprende las normas que se refieren al conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley para realizar determinados actos de satisfacción de sus propios intereses Y en Derecho Objetivo que comprende las relaciones que rigen a los individuos entre si, de los individuos con el Estado y de los Estados entre sí.
Derecho Fiscal:
Todo lo relacionado con los ingresos del Estado provenientes de las contribuciones y las relaciones entre el Estado y los particulares en su calidad de contribuyentes, no obstante esta aseveración, creo conveniente para empezar a desentrañarla establecer antes un esbozo genérico de los antecedentes de la materia tributaria. Se utilizan como sinónimos el Derecho Tributario, el Derecho Impositivo y Derecho Fiscal.
El Derecho Administrativo se relaciona con los medios patrimoniales y financieros del Estado para la realización de sus fines , depositando en él : la obtención de recursos, la administración de los recursos y la aplicación de los recursos. De manera más concreta se puede definir al Derecho fiscal según “Raúl Rodríguez”” Como el sistema de normas jurídicas , que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas , regula el establecimiento , la recaudación y el control de los ingresos del Derecho Publico del Estado , derivado del ejercicio de su protestad tributaria , así como las relaciones entre el propio Estado y los particulares considerando su calidad de contribuyentes”
UBICACIÓN DEL DERECHO FISCAL EN EL SISTEMA JURÍDICO
NACIONAL
1. Ubicación del Derecho Fiscal en el sistema jurídico nacional
Partamos de que entendemos por fiscal lo perteneciente al fisco, y a éste como la parte de la Hacienda Pública que se forma con las contribuciones.
Sin embargo, antes de llegar al término de Derecho Fiscal, debemos establecer que se entenderá por materia fiscal todo lo relativo a los ingresos del Estado provenientes de las contribuciones, y a las relaciones entre el propio Estado y los particulares, en su calidad de contribuyentes.
Por lo tanto se considera materia fiscal lo relativo a la determinación, liquidación, pago, devolución, exención, prescripción o control de los créditos fiscales o lo referente a las sanciones que se impongan por haber infringido las leyes tributarias.
Al hablar de leyes debemos referirlas en un tiempo y espacio, en este caso nos estamos refiriendo necesariamente al sistema de Derecho Mexicano. Siguiendo en la idea, debemos recordar que generalmente se entiende por Derecho el conjunto de normas jurídicas impero-atributivas que rigen la conducta externa del hombre en sociedad, sancionadas por el Estado.
Debemos también señalar, que para efectos del estudio del Derecho se ha dividido al mismo en subjetivo y objetivo.
Ahora bien, antes de citar algunos de los conceptos relacionados con el Derecho Fiscal, manifestados por los doctrinarios más reconocidos en la materia, es necesario aclarar que normalmente se utilizan como sinónimos el Derecho Tributario, el Derecho Impositivo y Derecho Fiscal.
Sergio Francisco de la Garza, define al Derecho Tributario como el conjunto de normas jurídicas que se refieren al establecimiento de los tributos, esto es, a los impuestos, derechos, contribuciones especiales; a las relaciones jurídicas que se establecen entre la administración y los particulares con motivo de su nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, a los procedimientos oficiosos o contenciosos que pueden surgir y a las sanciones establecidas por su violación.
Doricela Mabarak define al Derecho Fiscal como la rama del Derecho Financiero que tiene por objeto regular las relaciones jurídicas que se dan entre el Estado, en su carácter de autoridad fiscal, y los gobernados, ya sea que éstos asuman el papel de contribuyentes, responsables solidarios o terceros, y cuyo objetivo fundamental es el de la recaudación de los tributos.
Manuel Andreozzi define al Derecho Tributario como la rama del Derecho Público que estudia los principios, fija las normas que rigen la creación y percepción de los tributos y determina la naturaleza y los caracteres de las relaciones del estado con el administrado que está obligado a pagarlos.
Rafael Bielsa menciona que el Derecho Fiscal es el conjunto de disposiciones legales y de principios de Derecho Público que regula la actividad jurídica del fisco.
Raúl Rodríguez establece al Derecho Fiscal como el sistema de normas jurídicas que, de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regula el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado, derivado del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio Estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.
Con la expresión de Derecho Tributario se envuelve todo un régimen jurídico relativo al pago de tributos; y con Derecho Impositivo se denomina al régimen jurídico relativo al cumplimiento de obligaciones impuestas por el Estado, resulta claro
...