Un nuevo Efectos secundarios de la influenza
Enviado por LAURITA0206 • 4 de Junio de 2017 • Documentos de Investigación • 355 Palabras (2 Páginas) • 143 Visitas
[pic 1]
Colegio de Educación Profesional Técnica
Plantel Chalco
Profesional Técnico Bachiller en Enfermería General.
INVESTIGACION
Alumno: Baltazar Vázquez Ana Belén
Materia: Propedéutica de Enfermería
Profesor: Sergio Colín Hernández
Fecha: 29/Mayo/2017
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA INFLUENZA
Si la persona vacunada es alérgica a la albúmina de huevo se puede presentar choque anafiláctico. Hay reacciones locales a la vacunación como dolor, enrojecimiento e induración del sitio, las cuales tienen una duración de dos días.
Las reacciones sistémicas incluyen fiebre, malestar, mialgia, urticaria, angiedema, anafilaxia, las cuales se presentan entre 8 y 16 horas después de la aplicación de la vacuna.
El riesgo de que una vacuna contra la influenza cause un daño grave, o la muerte, es extremadamente pequeño.
Son dolor, enrojecimiento, sensibilidad o inflamación donde se administró la inyección, fiebre, dolores, la vacuna intradérmica contra la influenza puede causar otros efectos secundarios leves incluyendo dureza y picazón en la zona donde se administró la inyección.
¿QUÉ ES LA GLICEMIA CAPILAR?
La glicemia capilar designa un método que permite medir la taza de azúcar (glicemia), en sangre, se realiza atreves de una punción. Se extrae una gota de sangre del dedo y se realiza con la ayuda de un glucómetro. La glicemia capilar puede estar indicada con fines diagnósticos para poner en evidencia un trastorno biológico. También está indicada en ciertos pacientes para seguir la evolución de su tratamiento, en el caso de los diabéticos.
TIPOS DE INMUNIDAD
Inmunidad: estado de resistencia natural o adquirida que poseen algunos organismos frente una enfermedad.
Inmunidad natural: capacidad que tiene el organismo para defenderse de a presencia de agentes patógenos. Esta inmunidad es propio de una raza o cada especie y se trasmite por la herencia.
Inmunidad activa: es la actividad adquirida mediante una enfermedad determinada ya sea por sus manifestaciones pre-clínicas, o incluso de naturaleza inaparente con manifestaciones, también puede clasificarse como activa artificial cuando se detiene mediante la activación de vacunas
Bibliografía
(maria, 2013)
(irma, 2015)
...