Un nuevo Ensayo why the poor live in the cities
Enviado por Francisco Gómez González • 28 de Mayo de 2017 • Apuntes • 4.941 Palabras (20 Páginas) • 276 Visitas
Experiencia de Toma de Información de Campo con Tecnología
[pic 1]
Por: Francisco Antonio Gómez González
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, noviembre de 2016
[pic 2]
Introducción
Tomando como referencia el artículo publicado por Edward Glaeser en el 2008: “Why do the por live in the cities? The role of public transportation”, (¿por qué los pobres viven en las ciudades? el rol del transporte público), especialmente las conclusiones finales, se hará un análisis, reflexión y comparación de la aplicabilidad de los argumentos de Glaeser con el caso de la ciudad de Bogotá. Se discutirá si la localización espacial de los pobres en la ciudad de Bogotá D.C. y su área metropolitana, responde a fenómenos de elecciones en los modos de transporte, en vez de razones económicas relacionadas con los precios de vivienda.
La principal idea propuesta por Glaeser, menciona que los ricos o clases acomodadas tienden a ubicarse en los suburbios de las ciudades, en respuesta a condiciones sociales de crimen y violencia, donde prefieren tranquilidad, espacios abiertos y una sensación de tranquilidad que no encuentran en los núcleos urbanos, en los cuales en oposición, debido a la disminución de costos de transporte, es donde los pobres tienden a concentrarse. En mención a esto los modos y sistemas de transporte explican la localización de cada sector, teniendo en mente que los ricos pueden valerse de vehículos particulares para sus viajes, mientras que los pobres usan mayormente el transporte público.
En posición a esta condición, aplicada a la realidad de la zona metropolitana de Bogotá, es aplicable solo parcialmente, donde los costos de vivienda juegan un papel importante en la locación de los pobres, tan así, que puede llegar a ser más grande que las decisiones pensadas hacia la movilidad de los residentes. Esto para municipios donde se concentra mayor población con exclusiones sociales marcadas como es el caso del municipio de Soacha. Dicho esto, las hipótesis de Glaeser no explican completamente la situación capitalina.
Para abordar los temas que sustentan la posición ante la hipótesis de Glaeser, primero se reconocerá el crecimiento económico del país gracias a la infraestructura del transporte en Colombia, especialmente la importancia que ha tenido la ciudad de Bogotá en estos desarrollos. Esto como parte de contextualización y ubicación de la capital en el entorno nacional, para así deducir los fenómenos de construcción que posicionaron a la ciudad como la principal fuente de ingresos nacionales.
Continuando con la situación de metropolización en las principales ciudades de Colombia, para así ver las particularidades de las distintas áreas metropolitanas legalmente establecidas, frente a la región metropolitana de Bogotá, donde su impacto en los municipios perimetrales ha generado grandes incentivos de localización hacia la proximidad.
En el capítulo siguiente, se introducen los conceptos de la economía urbana, especialmente de los principios genéticos de localización espacial de Roberto Camagni, que se consideran necesarios para el análisis de relaciones entre la Capital y los Municipios, y de igual forma dar nociones de los orígenes, causas y consecuencias de la ubicación de sectores y su relación con la movilidad. Todo esto presentando los conceptos de aglomeración, como origen de los fenómenos de estructura y movilidad urbana.
La movilidad al ser el tema principal del presente documento, junto con la ubicación territorial de los sectores en estudio, se estudiará a fondo. Los capítulos de movilidad como estructura de las ciudades y ejemplificación de ella entre el núcleo central y los municipios de la región metropolitana de Bogotá, darán las nociones necesarias para validar la hipótesis original. Al final se hacen unas reflexiones frente a la exclusión social que se vive en Bogotá y de cómo la pobreza se ve reflejada en la movilidad de los marginados.
En conclusión, se presentan los pensamientos que soportan la idea de que la pobreza está localizada en la zona metropolitana de Bogotá debido a factores sociales, del precio del suelo e igualmente por condiciones en la movilidad.
Centralización, Bogotá en Colombia
Para poder comprender los fenómenos territoriales, económicos y de movilidad en la Ciudad de Bogotá, es imperioso conocer el contexto en el cual la ciudad ha crecido y se ha posicionado como la principal ciudad de Colombia. Para empezar, se reconoce el hecho de que las infraestructuras de transporte tienen un impacto muy marcado sobre las regiones colombianas, y los distintos sectores económicos y productivos. Álvaro Pachón destaca en su libro “La Infraestructura de Transporte en Colombia Durante el Siglo XX”, cómo existe una relación positiva entre los crecimientos demográficos y el desarrollo vial del país, observando que, a inicios de los cincuentas en municipios con accesos a ferrocarriles y carreteras nacionales, las tasas de crecimiento poblacional eran bastante superiores a los municipios que no tenía estos accesos. Después de la construcción y mejoramiento de vías, los costos de transporte disminuyeron notablemente, lo que generó una participación bastante grande del comercio interregional, al mismo tiempo las regiones más extremas como la costa caribe, tuvieron una participación mucho mayor en los escenarios monetarios del país, como fue el caso de la capital del Atlántico.
Así la infraestructura propició el desarrollo de muchos municipios, y aunque el transporte no fue el único patrocinador de estos desarrollos, sí jugó un papel fundamental. Ahora para el caso de Bogotá, al igual que con las otras tres ciudades principales, Medellín, Cali y Barranquilla, la producción industrial se concentró tal vez de manera sesgada en ellas, debido a las economías de escala, los pequeños mercados internos y también debido a políticas de exportación. Continuando con la idea, y para este caso excluyendo a Barranquilla que es la menor de las cuatro ciudades principales de la siguiente hipótesis, se puede ver como existe un centralismo, en el cual la mayor cantidad de producción está repartida hacia el interior del país, esta misma tendencia de centralismo se ve especialmente en la capital, donde tiene facultades especiales que la excluyen de un municipio normal de Cundinamarca.
En Colombia, la red urbana siempre se ha comportado de manera dinámica, donde las poblaciones de ciudades pequeñas han incrementado notoriamente generando más peso, como es el caso de Cúcuta y Villavicencio. Pero Siempre se nota la primacía urbana, donde Bogotá tiene un protagonismo tan marcado en las dinámicas económicas y políticas del país, que se puede evidenciar en su crecimiento tan marcado, el cual no solo se refleja en las tasas de natalidad naturales de una población, sino en las migraciones de otras zonas hacia la capital.
...