Urbanismo
Enviado por monik1977 • 11 de Junio de 2012 • 2.725 Palabras (11 Páginas) • 578 Visitas
URBANISMO
Desarrollo urbano retrospectivo
Se refiere al desarrollo urbano en épocas pasadas; como por ejemplo, en la edad antigua, edad media, en el renacimiento siglo XX entre otros
Urbanismo en la antigüedad
Se basaba en el aprovechamiento de las condiciones naturales; como en la antigua Grecia que se ordenaban en cuadriculas , donde los espacios habitables eran orientados al sur y relacionados a un patio a través de un pórtico que les protegía de un sol alto en verano ,a la vez que dejaban penetrar a través de ellos el sol bajo en invierno ; así descubrieron un sistema bioclimático este también fue utilizado también en la antigua Roma y en China .Los romanos descubrieron además el efecto invernadero utilizando en sus baños una especies de vidrios que colocaban en ciertas zonas de las termas buscando una máxima captación solar en invierno
Urbanismo en la edad media
Las ciudades medievales al principio tienen contextos sociales, económicos y políticos similares en la mayor parte de los países europeos. Son también parecidas en lo que respecta a la mayoría de los detalles visuales: la misma clase de edificios vernáculos locales cubre tanto la retícula formal de las nuevas ciudades planeadas, como los trazados informales e incontrolados de las no planteadas de la misma época. Las partes que componen la ciudad medieval normalmente son la muralla, con sus torres y puertas, las calles y espacios afines destinados a la circulación, el mercado, alojado a veces en el interior de un edificio y dotado de otros establecimientos comerciales, la iglesia, que, en general se alza en su propio espacio urbano, y la gran masa de edificios de la ciudad y los espacios destinados a jardines privados conexos a aquellos.
Las ciudades medievo se pueden en clasificar en:
Ciudades de origen romano; comprende a la vez a aquellas que pudieron conservar su estatus a lo largo de la alta edad media, aun cuando se redujeron considerablemente en tamaño, y a las que fueron abandonadas, después de la caída del imperio, pero que se establecieron de nuevo en sus emplazamientos originales.
Burgos construidos como bases militares fortificadas y que más tarde fueron adquiriendo funciones comerciales.
Las restantes categorías corresponden a ciudades nuevas que fueron establecidas oficialmente en un momento dado, con completo estatus urbano, basadas o no en un plan predeterminado:-
Ciudades bastida, fundadas en Francia, Inglaterra y Gales.- Ciudades de nueva planta fundadas en toda Europa en general
Las ciudades más prosperas de esta épocas deben su desarrollo al comercio a largas distancias
Urbanismo en el renacimiento
Son ciudades señoriales donde se cultivan el arte y las letras, donde el arte urbano toma una gran importancia
La planificación renacentista hizo hincapié en calles amplias que respondían a un patrón radial o circunferencial regular, es decir, calles que formaban círculos concéntricos en torno a un punto central, con otras calles que partían desde ese punto como si fuesen radios de una rueda. Estas ideas también fueron llevadas al nuevo mundo en el modelo político de una plaza mayor rodeada por la iglesia y el ayuntamiento y las casas de las familias más adineradas. La ciudades renacentistas de mayor importancia son Venecia Florencia Nápoles Roma Pisa y Milán
Urbanismo barroco
Se caracteriza por su afán integrador de espacios en un todo unitario, ya sea urbano o paisajístico. ¡Es el gran momento del urbanismo moderno! En este período surgen los planes reguladores de lo que ha venido en llamarse la ciudad capital.
Su regulación se basa en un entramado de grandes vías que se articulan referenciadas a centros significativos, tanto edificios como plazas; que se convierte en lugar de encuentro y de partida, verdadero paradigma de la espacialidad barroca. A su vez, las plazas, a veces tan sólo cruce de calles, se individualizan a través
No podemos olvidar, en este apartado urbanístico, un hecho importante, en la valoración de la ciudad barroca, cual es la ruptura de las murallas, lo que la convierte en ciudad abierta. Es, en definitiva, un urbanismo abierto en contacto con la naturaleza y que busca la integración de las partes en un todo organizado pero los sistemas de defensa continuaban siendo esenciales
Las ciudades barrocas de mayor renombre son: Madrid, Roma, Paris, Viena, México y Lima
Urbanismo en el siglo xix
La Revolución Industrial provoca profundos cambios en las ciudades, especialmente en las fabriles. El crecimiento demográfico y la concentración de grandes masas de población las convierten rápidamente en macro ciudades. Mas sin embargo no hubo, buenas respuestas urbanísticas, prevaleciendo en el trazado de las ciudades razones puramente especulativas: el utilitarismo y razones de producción.
La ciudad se dividió en dos zonas claramente diferenciadas:
Los barrios obreros, situados en torno a las factorías y configurados por viviendas aglomeradas, carentes de las mínimas condiciones de habitabilidad y de higiene.
~- Las zonas residenciales de la burguesía acomodada con grandes avenidas y espacios verdes.
El planeamiento urbano que predomino en el siglo XIX fue un Trazado en cuadrícula: para facilitar el tráfico, para sofocar rápidamente cualquier lucha callejera de tipo revolucionario, para facilitar los desfiles militares, para evitar los focos de epidemias y crear amplias zonas de paseo (los bulevares, etc.
Urbanismo en el siglo XX
Las naciones anglosajonas respondieron de forma similar a la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las ciudades. Empezaron por regular las condiciones sanitarias y la densidad de las casas de vecindad. Surgió entonces un movimiento a favor de una postura más global y a largo plazo, y de un proceso de urbanismo que examinara y controlara las muchas fuerzas que afectan a las ciudades modernas.
A principios del siglo XX se tomaron importantes medidas para formalizar leyes que siguieron principios urbanísticos. En 1909 Gran Bretaña aprobó una Ley de Urbanismo que autorizaba a las autoridades locales a preparar programas que controlaran el desarrollo urbano. También en 1909 se celebró en los Estados Unidos el Primer Congreso Nacional sobre Urbanismo, ejemplo que pronto siguieron la mayoría de países desarrollados.
Durante la depresión económica de la década de 1930 los gobiernos nacionales y regionales intervinieron de forma más enérgica en la planificación urbana. Para fomentar el desarrollo económico de las regiones más necesitadas, el Reino Unido autorizó el nombramiento de una serie de comisarios especiales
...