VISION 2050
Enviado por Carmen4de7 • 5 de Agosto de 2014 • 4.583 Palabras (19 Páginas) • 314 Visitas
Instituto Nacional de Administración Pública
Maestría en Administración Pública
Curso: Marco Teórico y Metodología de Políticas Públicas
Docente: Caryl Alonso Jiménez, Ph.D.
ENSAYO SOBRE REPORTE VISIÓN 2050,
UNA AGENDA PARA LOS NEGOCIOS
Integrantes No. Carnet
Chamalé Pérez, Carmen Susely 9812650
Ochoa López, Glendy Noemí 14008169
Santizo Franco, Telma Aracely 20076753
Fecha: Guatemala, 27 de Junio de 2014
INDICE
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 3
2. DÉCADA TURBULENTA (2010 A 2020) ……………………………………… 4
2.1. Alcanzar la visión: la hoja de ruta……………………………………….. 4
3. LA HORA DE LA TRANSFORMACIÓN, AÑO 2020-2050………...………… 8
4. ¿ESTÁ GUATEMALA PREPARADA PARA SUMARSE A LA VISIÓN 2050?. 12
4.1 Políticas Públicas relacionadas con la Visión 2050………..…………………. 14
5. CONCLUSIONES………………………………..………………………………. 17
6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 18
1. INTRODUCCIÓN
En el marco del proyecto Visión 2050 del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD en sus siglas en inglés), 29 empresas globales representantes de 14 sectores, basándose en diálogos mantenidos en 20 países con varios cientos de empresas y expertos, han desarrollado una hoja de ruta global para alcanzar la sostenibilidad en 2050 y han definido una hoja de ruta que conduce a ese mundo, una hoja de ruta que exigirá introducir cambios fundamentales en las estructuras de gobierno, las reglas económicas, y en el comportamiento de las empresas y los ciudadanos. Se ha hecho patente que esos cambios son necesarios, viables y que ofrecen tremendas oportunidades de negocio a las empresas que integran la sostenibilidad en su estrategia.
El proyecto Visión 2050 pretende encontrar respuesta a tres interrogantes: ¿Cómo sería un mundo sostenible? ¿Cómo podríamos alcanzarlo? y ¿Qué papel pueden desempeñar las empresas para que avancemos más rápidamente hacia ese objetivo?
Visión 2050 es una plataforma para el diálogo que sirve de punto de partida para interaccionar con otras compañías, con la sociedad civil y con los gobiernos, con objeto de dilucidar cómo se puede alcanzar un futuro sostenible. Con este proyecto se pretende animar a las empresas a replantearse sus productos, servicios y estrategias, a prever nuevas oportunidades centradas en la sostenibilidad, a comunicarse con sus empleados y consejos de administración, y a motivarles para desarrollar posiciones de liderazgo en un ámbito global.
Asimismo extiende una invitación a los gobiernos a considerar las políticas y normativas necesarias para guiar y orientar a la sociedad e incentivar a los mercados para que evolucionen hacia una mayor sostenibilidad, y a las personas para que introduzcan cambios en su vida diaria. A través de la colaboración conjunta entre todos los agentes interesados -empresas, consumidores y responsables políticos un pensamiento sistémico y una innovación conjunta, se encontrarán soluciones que conviertan el objetivo de un mundo sostenible en una realidad alcanzable y deseable.
1. DÉCADA TURBULENTA (2010 A 2020)
1.1 Alcanzar la visión: la hoja de ruta
La hoja de ruta base global establecida por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (El WBCSD) ofrece una perspectiva global de la evolución hacia un mundo más sostenible. El informe aclara que la hoja de ruta y sus componentes no prescriben ni predicen, son guiones plausibles mirando hacia atrás (retrospectivos); es decir partiendo de la Visión 2050 e identificando los cambios necesarios para alcanzarlos.
De esa cuenta es que se define –la década turbulenta- como un período de energía y dinamismo para la visión global de la sostenibilidad, lo que equivale a la formación de ideas y relaciones que se impondrán durante las próximas cuatro décadas, toda vez que las sociedades tendrán que afrontar nuevos equilibrios y preguntas complejas, cuyas respuestas se deberán buscar a través de suscitarse un afán de renovación y de la confianza y de la cooperación; a través de un conjunto de nuevas alianzas que la restauren y sirvan para dar respuestas a muchos de los difíciles interrogantes que afronta la sociedad resumidas es el gráfica No. 01; puesto que en la actualidad (época demarcada 2010-2020) la crisis financiera global del final de la década anterior merma la fe de las personas en las empresas y los gobiernos, lo que provoca un afán de renovación de la confianza y de la cooperación.
Gráfica No. 1
Dilemas y preguntas difíciles
Fuente: ES-Vision 2050 Full Report. Cuadro No. 2 Dilemas y preguntas difíciles. Versión Español, P 13
La transformación que tenemos por delante supone grandes oportunidades en un amplio abanico de segmentos de actividad, y durante la próxima década los retos globales ligados al crecimiento, la urbanización, la escasez de recursos y el cambio medioambiental pasarán a ser motores estratégicos para los negocios. La diferencia radica en que las nuevas soluciones se basarán en un mercado, a la vez global y local, que incluya el valor y el coste real, que vendrá determinado por lo que supone vivir coherentemente dentro de los límites del planeta. A través de la colaboración conjunta entre todos los agentes interesados- empresas, consumidores y responsables políticos un pensamiento sistémico y una innovación conjunta, se encontrarán soluciones que conviertan el objetivo de un mundo sostenible en una realidad alcanzable y deseable.
Los gobiernos, el mundo académico, las empresas y todo un abanico de partes interesadas, incluida la propia sociedad, trabajan en estrecha cooperación en materia de comercio y desarrollo económico, en el diseño de sistemas y métricas para medir el progreso, en el desarrollo de soluciones al cambio climático, en el despliegue de la tecnología, en la mejora del rendimiento agrícola y silvícola, en la renovación urbana, en la atención sanitaria y la educación, y en el cambio de valores y comportamientos hacia la sostenibilidad. Durante este periodo, queda patente que hay que acometer
...