Valores Sociocomunitarios
Enviado por juzeda • 12 de Junio de 2015 • 3.266 Palabras (14 Páginas) • 6.566 Visitas
LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS INDÍGENAS ORIGINARIOS
Originalmente a lo que se llama hoy “comunidades” antiguamente se denominaban ayllus, por lo menos en el caso andino y tentas en la cultura guaraní. Al respecto, Hugo Fernández Coca, ex Mallku, dice lo siguiente: “Los pueblos indígenas y originarios nos hemos constituido y reconstituido en ayllus y el ayllu es un tejido de convivencia comunitaria, conformada por la comunidad humana, la colectividad natural y la colectividad de deidades”.
Actualmente, en Bolivia los pueblos indígenas originarios y campesino están organizados en comunidades, ayllus y tentas. Las formas de relacionamiento entre sí mismos y entre ellos y su entorno dan un sentido común a su identidad, a través de sus prácticas, creencias, tradiciones y normas morales.
La noción de individualidad, desde la perspectiva de la comunidad y el ayllu, implica vivir mejor que otros, ya que el vivir mejor acepta que unos puedan estar mejor a cambio de que los otros vivan mal. Este estar o vivir mejor tiene como consecuencia que otros estén peor, y eso no es Vivir Bien para dichas comunidades y ayllus.
El valor de la interculturalidad significa una manera de vivir que permite la construcción de la comunidad a partir de culturas o rasgos culturales diferentes. Se trata de la construcción de la convivencia entre seres humanos que tienen costumbres morales diferentes. Una manera de organizar esta convivencia en armonía, pese a las diferencias que existen en la comunidad, es la acentuación “de procesos de auto y de hetero-reconocimiento entre culturas diversas culturas nacionales, populares y étnicas que muchas veces han vivido históricamente relaciones de exclusión y de negación”.
EL RESPETO:
Uno de los valores morales de mayor categoría para las culturas indígenas originarias de Bolivia es el respeto. La palabra respeto, en la vida social y moral de los pueblos originarios significa: cortesía, saludo, ceremonia ritual, cumplido, permiso, solicitud, agradecimiento, amabilidad, escucha.
La manifestación del respeto contribuye, de manera muy significativa, en el vivir bien, que permite vivir en armonía. Armonía con y entre las personas; la pareja, la familia, compadres (parientes rituales), amigos y la comunidad. También supone armonía con la naturaleza en la que se vive inserto en una convivencia respetuosa y responsable. Armonía con las deidades y armonía, finalmente, consigo mismo.
a. Respeto intergeneracional
El respeto intergeneracional implica la reverencia de la generación niño/a - joven hacia la generación adulta y anciano/a y viceversa. En otras palabras, el respeto intergeneracional hace alusión a las manifestaciones de cortesía, saludo, cumplido, permiso, solicitud, agradecimiento, amabilidad, escucha, por parte del niño/a y joven hacia las personas mayores (adultos y ancianos) y de estos hacia el niño/a y el joven. Es un asunto de ida y de vuela.
El respeto intergeneracional hacia los ancianos – ancianas, implica recurrir a la experiencia de los ancestros, cuyo valor radica en las formas cómo ellos han dado continuidad a la regeneración de la diversidad cultural. El cual se expresa en las prácticas, creencias, tradiciones, artes, el cuidado de la salud de las personas y de su territorio, la preparación de la comida y normas morales que han dado a su generación un sentido común de identidad y forma de relación con el entorno.
El mantenimiento del equilibrio y la armonía entre todos los seres que habitamos en el ecosistema, debe ser orientado por la sabiduría de las personas mayores, mujeres y hombres que poseen un profundo sentido de responsabilidad para continuar y renovar (regenerar) las tradiciones culturales que son sostenibles desde el punto de vista ecológico.
Las lecciones de vida holística, tales como el conocimiento ecológico contextualizado, las destrezas para una buena convivencia social y los valores espirituales son transmitidos de una generación a otra. Estas sabidurías no deben ser cuestionadas, sino reinterpretadas, para reducir la dependencia del consumo del mercado globalizado. Es decir, buscar en la experiencia de los abuelos, sabidurías que nos permitan vivir con soberanía, fortaleciendo nuestras propias riquezas y potenciali-dades.
Este estilo de vida holístico que son generadas en las actividades espirituales, sociales y económicas de las comunidades indígenas originarias, no se encuentran en las escuelas, en las computadoras, ni en los estilos de vida moderna. Cuando estos estilos de vida comunitaria, basada en la crianza de la diversidad cultural y biológica.
b. Respeto interpersonal
El respeto interpersonal implica una actitud de escucha, es un modo de ser solidario con la percepción, opinión, experiencia y sabiduría del otro. Respetar a la otra persona es saber escuchar y un saber decir las cosas en el momento oportuno.
El respeto interpersonal es saber sintonizarse con el otro: sintonizarse es lograr la simpatía mutua. Por eso no todos percibimos y expresamos lo que sabemos de la misma manera. Cada quién, según su propia índole, percibe y se conmueve de modo diferente.
El respeto interpersonal nos permite acceder a la sabiduría de los demás a pesar de no compartir con ellos determinadas capacidades de percepción y emoción. El respeto al otro compromete toda nuestra capacidad de sintonización (Grillo 1994: 55).
Un requisito fundamental, para la práctica del respeto interpersonal, es que todos estemos en disposición (estar atento), en cada circunstancia, para escuchar, para aprender de su sabiduría, de su opinión y su experiencia personal, familiar y comunal del otro.
c. Respeto a la Madre Tierra
En la cosmovisión andina y amazónica se reconoce que todo ser que habita en el territorio y todo acontecer que se da en ella, está interrelacionada.
Una vida desordenada o desarmonizada a nivel de la comunidad, la familia o la persona, afecta al ecosistema del territorio. Es decir, cualquier desarmonía generada por las personas y por los fenómenos climáticos afecta al equilibrio del ecosistema del territorio. Respetar a la Madre Tierra, es respetar el ciclo de vida natural de todos los seres que en ella habitan como un sistema integrado que tienen producciones multidimencionales. La Madre Tierra es un sistema integrado por bosques, agua, alimentos tanto para humanos como para animales y las plantas. Por lo tanto, respetar a la Madre Tierra es conservar su biodiversidad, fortaleciendo los sistemas de integración que en ellas se dan.
Respetar a la Madre Tierra, también es respetar a las prácticas culturales de sus hijos, no a cualquier práctica, sino a las prácticas culturales ecológicamente sostenibles y dependiente del conocimiento local del territorio.
...