Valores
Enviado por carlos3010javier • 26 de Enero de 2015 • Síntesis • 1.344 Palabras (6 Páginas) • 173 Visitas
Reseña Histórica:
Las crónicas de los pueblos permiten expresar con referencias documentales, todo el acontecer de una región, su gente, sus costumbres, las tradiciones, los mitos y leyendas que juntos forman la historia de una comarca. El Paraíso de Chabasquén según apunta la crónica de don Ángel de Altolaguirre y Dubale (1767 – 1768), en la publicación de la Real Sociedad Geográfica Española “Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela”, al referirse a la jurisdicción del Tocuyo, señala la nota fechada 4 de noviembre de 1768, donde el Cronista Diego Hurtado de Mendoza en comunicación oficial para el Gobernador y Capitán General de Venezuela, le refiere la existencia geográfica que señala hacia el norte del Tocuyo el valle de Curarigua y en la misma línea el valle de Quibor, hacia el sur el valle de Chabasquén. Al referirse a este valle da por descontado la presencia de aborígenes y de colones españoles establecidos, cultivadores de algodón, maíz, con el que se hace el pan llamado arepa, papas, apios y yucas. Refiere la crónica la explotación de madera en base a cedro, roble, palo de bera, caimito, nogal y enumera otras especies llamadas marfil, curari, cibugassi. Otra referencia extraída del mismo referente cronológico va referida a la existencia del río Chabasquén que desciende del cerro y montaña alta, y lleva este nombre hasta desembocar a los llanos donde toma el nombre de río Guanare, refiere cinco afluentes del río Chabasquén, Quebrada de la Ciénega, riecillo Chabasquensito, riecillo Sagua, Misquicui y el riecillo. Desde 1620, el Gobernador Francisco de la Hoz Berrios, fundador de Humocaro Alto divisa el valle de Chabasquén y el capitán general don José Antonio Rodríguez y Tamayo, supuestamente en comunicación dirigida al Gobernador de la provincia don José Solano Y Bote expresa haber fundado el pueblo integrado por blancos, blancos criollos y algunos aborígenes y mulatos.
… “El obispo Martí erigió a Paraíso de Chabasquén en parroquia en el año 1778. Podría decirse que fue el fundador del pueblo de Chabasquén, pues sobre esta fundación el obispo escribió a Su Majestad el Rey. También se llamó la Playa. Esta iglesia fue sufragánea de Humocaro Alto. (Documentos, tomo I, p. 494).”
Hasta 1856, el Paraíso de Chabasquén fue parroquia del Cantón Tocuyo y pasa a formar parte del Cantón Guanare, provincia de Portuguesa. Para 1873, es uno de los quince distritos en que se dividió el departamento Guanare del Estado Portuguesa. Con referencia a la división política territorial del Estado Portuguesa hasta el 22 de Diciembre de 1975, formó parte del Distrito Sucre y en esa misma fecha es elevado al rango del Distrito Autónomo por decreta de la Asamblea Legislativa. Mediante la denominación territorial que establece la Ley Orgánica de Régimen Municipal se convierte en Municipio Autónomo, con el epónimo de Monseñor José Vicente de Unda, posiblemente sugerido por el doctor Rafael Roberto Gavidia, quien fuera en vida, el mecenas de nuestra población. Actualmente, es uno de los catorce Municipios Autónomos que integran el Estado Portuguesa ubicado en la parte noreste de la entidad federal con una extensión de 222 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 26 mil habitantes.
El Municipio Unda limita por el norte con el Estado Lara, por el sur con los Municipios Sucre y Guanare por el Estado con el Estado Lara y por el Oeste con los Estados Lara y Trujillo. Según el censo poblacional del 2001, su capital Chabasquén tiene una población de 6.800 habitantes y en la zona rural cuenta con 20.672 habitantes. Esta entre las coordenadas geográficas con una latitud norte desde 09° 23´ y 16´´ hasta 09° 35´ 12´´. Latitud oeste desde 09° 49´ 05´´ hasta 70° 1´ 34´´. Chabasquén esta a 650 mts. sobre el nivel del mar. El Municipio tiene un clima clasificado en: bioclima bosque húmedo premontano caracterizado por una temperatura
...