ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venecia, La Muerte.


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  1.407 Palabras (6 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 6

Introducción

El siguiente trabajo intenta ser un análisis de tipo fenomenológico que abarcará dos obras de arte: “Muerte en Venecia”, del autor Thomas Mann, y su versión cinematográfica, dirigida por Luchino Visconti. Luego de observar críticamente las obras, se han recogido los principales elementos -tanto del libro como de la película- que nos permitirán comprender el real sentido y legado que nos entrega Mann.

Comprendemos que tanto la obra literaria como el producto cinematográfico presentan ligeras variaciones, valorizándola como una de las adaptaciones de un texto literario al formato visual más acabadas y perfectas que se han creado en la historia del cine. Nos ocuparemos de señalarlas en cada ocasión, observando la enfatización o redeterminación de los significados, simbolismos y conceptos que Visconti quiso poner en primer plano.

Vivimos en una época caracterizada por la crisis de la narrativa y su legitimidad: todos los grandes relatos, indicadores de la cosmovisión de nuestra cultura y de lo que consideramos como verdadero, han sido cuestionados y es, precisamente, en este punto donde “Muerte en Venecia” se transforma en una obra trascendental para nuestra época. Si aceptamos la propuesta de Vintila Horia de que la literatura es la “episteme de las epistemes”, podemos, entonces, considerar a la obra literaria como una forma de alcanzar el conocimiento. “Muerte en Venecia” es una obra que nos permite conocer al hombre contemporáneo y, a la vez, al hombre en su más esencial condición humana, puesto que nos muestra al hombre en sus aspectos óntico-ontológicos y, con ello, es capaz de remitirnos a elementos universales de la literatura: desde aspectos del ideal griego -especialmente platónico, en contraposición con la visión aristotélica-, elementos de la novela de la caballería y romanticismo.

Por lo tanto, los elementos que mencionábamos al inicio de esta introducción que nos permiten comprender el legado de Thomas Mann, son todos aquellos que hacen de esta obra una “episteme de epistemes”.

-Estado vital de Aschenbach

Aschenbach es un personaje que comienza como un ser relativo al sistema, aceptado socialmente, lo cual se refleja en su producción literaria -musical en la película-, ceñida a los cánones estéticos. Podríamos decir que en esta relación con el sistema Aschenbach pudiese actuar de mala fe, sin embargo, muy pronto comprendemos que el exceso de estímulos por parte del sistema lleva al creador, al buscador de la verdad, a una rutina, un hábito que le cierra los ojos al que fue, por principio, el objetivo de su vida: hallar eso que le da sentido a su existencia.

Una vez señalada su relación con el sistema, podemos enfocarnos más abiertamente en la forma en que esta relación afecta a su producción artística: Aschenbach, sumido en su condición dionisiaca, se ha entregado al aplauso, desviándose del camino que se había trazado. A través del hábito y la valorización de su trabajo como una acción mecánica y dominada por las restricciones estéticas, se ha alejado sostenidamente del Contenido de la Expresión. Las comodidades adquiridas a través de este ejercicio -su título de nobleza, su reconocimiento a nivel académico- le privaron de un ejercicio mucho más íntimo de la búsqueda de la verdad: al aferrarse a la forma de su producción artística, Aschenbach ha perdido de vista, completamente, la función real del objeto literario, que es, según la tesis expuesta en “Por qué Kafka”, develar la realidad y denunciar los mecanismos opresivos de la sociedad.

Sin embargo, se produce un choque entre aquella forma de vida a la que estaba acostumbrado, a las comodidades otorgadas por el sistema en contraposición con el verdadero sentido de su vida. La aparición del hombre en el cementerio se convierte en una Suscitación: un ser bronceado en medio de la existencia gris que demuestra una existencia disímil de la suya. Esto lleva a Aschenbah a la Afección, es decir, a experimentar una disarmonía, un cuestionamiento de su Yo interno frente a las expectativas de la sociedad en que estaba inmerso, sumiéndolo en la incertidumbre y propiciando en él una necesidad de reestructurar su forma de ver el mundo, resolviendo su situación al hallar a Tadzio. Ambos eventos, aparentemente aleatorios y sin relación entre sí, son el principio y final de un proceso de latencia de la crisis que, tras la aparición del adolescente polaco, estalla en toda su magnitud dentro de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com