Vidacel
luchox72Documentos de Investigación12 de Octubre de 2015
1.720 Palabras (7 Páginas)188 Visitas
“VIDACEL” |
“El Primer Banco Familiar de Células Madre en Chile” |
Profesora: Nina Valdivia
Asignatura: Computación para Ingeniería
Seccion: 001
Integrantes
Luis Araus Maulen
Pablo Concha Hernández
Tabla de contenidos
- Introducción
- Estado del arte
- Problemas
- Desarrollo de problema
- Resultados
- Carta Gantt
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción
Antes de poder acometer a una definición de las Tecnologías la información y la comunicación, definiremos primero los conceptos de Información y Comunicación.
Atendiendo a definiciones formales clásicas, la información es un conjunto organizado de datos que constituyen un mensaje sobre un determinado ente, fenómeno o materia. Entendiéndose por datos los códigos, símbolos, lenguajes, etc. que conforman el mensaje, el cual será un portador de conocimiento sobre algo concreto.(1)
Por comunicación entendemos la transmisión efectiva, es decir, sin perdidas de información entre el emisor y un receptor. Para poder comprender el proceso de la comunicación se diferencian varios elementos (2)
- Mensaje.
- Emisor.
- Receptor.
- Canal.
- Ruido e interferencia.
- Código.
Una vez definidos los conceptos de comunicación e información, definimos las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC) como el conjunto de tecnologías que , teniendo como base la electrónica, permiten la adquisición, almacenamiento ,procesado , presentación de informaciones y la comunicación de las mismas.(3)
Con respecto a la definición de Tecnologías se nos hace un tal complicado encontrar una definición certera a veste concepto ya que es un campo demasiado amplio para abordar, pero si es importante remarcar que en la definición solo se incluyen las tecnologías que tienen como base la electrónica, en otras palabras, las tecnologías que permitirán el procesado y la comunicación de información por medios electrónicos. (4)
Este informe tiene como objetivo principal analizar e investigar y con ello dar una solución a problemas relacionados con las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) que pueden ocurrir en las empresas, para nuestro caso VIDACEL, primer y más grande banco que procesa y conserva células madre de cordón umbilical en Chile. http://www.vidacel.cl/
Plantearemos 3 posibles problemas relacionados con las TIC que se pueden presentar en una empresa, de los cuales uno de ellos se lo plantearemos a un funcionario (Ingeniero Comercial: German Correa) que trabaja constantemente con software para ordenar todo tipo de información, por lo que está al tanto de los principales problemas de la empresa en relación a programas.
Estado del arte
Desde sus inicios, la industria y el despliegue de las TIC en todo el mundo han experimentado un continuo crecimiento. Por supuesto, han existido momentos en el que este crecimiento ha sido excesivo o se ha retenido, pero en términos generales y de sucesión en el tiempo el crecimiento es indiscutible. (5)
El uso intensivo de las TIC en la sociedad actual hace pensar que nos encontramos ante una tecnología que está teniendo un rol fundamental en la evolución de la humanidad en todos sus aspectos, pero cabe destacar que este implemento es desigual en cada país y región del mundo dejando de lado a los países con menos poder económico.
El nivel de desarrollo de las TIC, en cuanto a accesos y uso de las mismas, está claramente dividido entre diferentes grupos según criterios económicos, sociales, y geográficos, a este fenómeno se le conoce como brecha digital. Este fenómeno es de especial importancia en el análisis del impacto de las TIC en el desarrollo Humano ya que, dada la importancia y potencial que brindan las TIC en los procesos y políticas de desarrollo social y económico, los países menos desarrollados tienen que afrontar una nueva barrera que los separa de la nueva economía mundial, además de tener que desafiar la diferencia social en términos de oportunidades y potencialidades. (6)
Este problema queda sin resolver ya que siempre existirán diferencias socioeconómicas que de alguna forma u otra no dejan dar el máximo a países con menos recursos para su desarrollo cultural y social.
Presentación de los problemas
[pic 2]
Desarrollo de un problema
Pregunta 1
Nosotros sabemos que ustedes usan programas o software para administrar su información, pero que pasa si uno de esos programas no tiene la funcionalidad para poder ordenar adecuadamente sus datos más específicos, como lo solucionarías. En caso de usar un software, explique si fue hecho por funcionarios de la misma empresa, funcionarios externos, comprada u otra opción.
Tuvimos ese mismo problema, de un software que no servía para nuestros requerimientos, así que buscamos otro que si cumpliera con la función que necesitamos, esto se solucionó a través de un proveedor externo que realizo un software hecho a la medida de nuestras necesidades. Nos juntamos con ellos, donde el proveedor externo hizo un sondeo de nuestros problemas, nuestros procesos y dieron una solución a través de este nuevo software.
¿Qué función principal tiene el nuevo software y necesitaron algún tipo de hardware específico que de alguna forma sea compatible con este nuevo programa?
El software que ocupamos fue diseñado exclusivamente para nosotros a través del proveedor externo mencionado anteriormente y es un tipo de software que se conoce como CRM (Customer Relationship Management)1 que es para hacer un seguimiento a la cartera de clientes desde la primera vez que se pone en contacto con la empresa hasta que ya son clientes y hasta que dejen de serlo.
En términos de Hardware no necesitamos comprar uno adicional o uno más avanzado en términos de computación, porque con los que ya teníamos eran suficientes.
¿Qué tipo de profesionales se involucraron en el desarrollo de este software?
Este software fue diseñado, creado y programado por personas externas a la empresa, proveedores que desarrollan y tienen el conocimiento específico para crear nuevos software.
Resultados
El ingeniero nos dio a conocer la solución al problema que planteamos en relación a la funcionalidad específica de un software diciendo que a través de un proveedor externo crearon un programa acorde a las necesidades principales de la empresa, para poder lograr así, un control eficaz de la información.
Carta Gantt
Los avances se fueron dando paulatinamente, con calma para ser más ordenados a la hora de hacer el informe, en un principio fuimos a “VIDACEL” a investigar y conocer un poco más sobre esta empresa para así tener más conocimientos con los cuales nos pudimos enfocar más aun en realizar este informe.
Una de las tareas más difíciles que enfrentamos como grupo fuel el poder coordinar nuestros tiempos con el de los ingenieros que íbamos a entrevistar, incluso este informe pretendía comparar los puntos de vista de no solo un ingeniero sino de dos, esto no se pudo concretar ya que los tiempos en la mayoría de las veces no se acomodaban a los tiempos de los ingenieros, nosotros como grupo teníamos que ordenar nuestros tiempos en relación a los tiempos libres de ellos, lo cual nunca se pudo logar con éxito y solo pudimos entrevistar a uno.
Agosto | Septiembre | |||||||||||||||||||||
TAREAS | 17-ago | 18-ago | 19-ago | 20-ago | 21-ago | 22-ago | 23-ago | 24-ago | 25-ago | 26-ago | 27-ago | 28-ago | 29-ago | 30-ago | 31-ago | 01-sep | 02-sep | 03-sep | 04-sep | 05-sep | 06-sep | 07-sep |
Seleccionar la industria |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Investigación industria |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elección de la empresa |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Confección preguntas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Concertar entrevista |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrevista |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Introducción informe |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estado del arte |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación problemas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollo problemas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resultados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Carta Gantt |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conclusiones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bibliografía |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
...