ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Contra La Mujer


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2013  •  4.168 Palabras (17 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 17

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 4

ANTECEDENTES…………………………………………………………………. 5

OBJETO DE LA LEY…………………………………………………………….. 5

CARÁCTER ORGÁNICO DE LA LEY…………………………….……………. 6

ÁMBITO DE APLICACIÓN……………………………………………………… 7

FORMAS DE VIOLENCIA ESTABLECIDAS EN LA LEY…………………….. 8

A- VIOLENCIA PSICOLÓGICA…………………………………………………… 8

B- ACOSO U HOSTIGAMIENTO………………………………………………….. 8

C- AMENAZA………………………………………………………………………. 8

D- VIOLENCIA FÍSICA……………………………………………………………. 9

E- VIOLENCIA SEXUAL…………………………………………………………... 9

F- ACTO CARNAL CON VÍCTIMA………………………………………………. 9

ESPECIALMENTE VULNERABLE………………………………………………. 9

G- ACTOS LASCIVOS…………………………………………………………….. 9

H- PROSTITUCIÓN FORZADA…………………………………………………… 9

I- ESCLAVITUD SEXUAL………………………………………………………… 9

J- ACOSO SEXUAL………………………………………………………………… 9

K- VIOLENCIA LABORAL………………………………………………………... 10

L- VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONÓMICA……………………………….. 10

M- VIOLENCIA OBSTÉTRICA……………………………………………………. 10

N- ESTERILIZACIÓN FORZADA………………………………………………… 10

O- OFENSA PÚBLICA POR RAZONES DE GÉNERO…………………………... 10

P- TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES………………………. 10

Q- TRATA DE MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES………………………… 10

R- OBLIGACIÓN DE AVISO……………………………………………………… 11

S- OBLIGACIÓN DE TRAMITAR DEBIDAMENTE LA DENUNCIA…………. 11

ANÁLISIS DE LOS DELITOS……………………………………………………... 11

PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………. 12

LEGITIMADOS PARA DENUNCIAR…………………………………………….. 12

ÓRGANOS RECEPTORES DE DENUNCIAS…………………………………….. 12

OBLIGACIONES DE LOS ÓRGANOS RECEPTORES……………………...…… 13

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD……………………………..……. 13

DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD….. 13

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD…………………………………... 14

ÁMBITO INTERNACIONAL………………………………………………………. 14

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………. 15

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 16

INTRODUCCIÓN

La violencia de género tiene lugar en casi todas las culturas y en todas las escalas sociales y la mayoría de las veces ocurre en el hogar. Se trata de un problema social y de salud pública debido al impacto negativo que ejerce sobre la salud, la morbilidad y la mortalidad de las mujeres. Siendo esta un problema que afecta a los derechos humanos, que constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre, ve la necesidad de definirla con claridad como primer paso para que, principalmente los Estados, asuman sus responsabilidades y exista un compromiso de la comunidad internacional para eliminar la violencia contra la mujer.

La violencia contra la mujer está presente en la mayoría de las sociedades, pero con frecuencia es reconocida y aceptada como parte del orden establecido; de esa forma, la mujer se encuentra en una situación de indefensión encubierta por la intimidad y privacidad de la vida familiar. En Venezuela la violencia contra la mujer está tipificada como delito pero no por eso deja de practicarse y muchos casos no son denunciados por miedo o vergüenza. En el presente trabajo haremos un análisis crítico de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

ANTECEDENTES

En Venezuela se aprobó en 1998 Ley contra la Violencia hacia la Mujer y la Familia, lo que en su tiempo fue una medida jurídica que permitió avanzar en la materia. En 1999, se aprueba la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que visibiliza a la mujer de manera transversal y se constituye en un instrumento de avanzada en materia de Derechos Humanos, por lo cual resulta inaplicable la Ley aprobada en 1998, dada su inconstitucionalidad: El Ministerio Público se oponía a la aplicación por parte de los órganos receptores de denuncias de la medida cautelar de arresto del agresor, establecida por la Ley para llevarse a cabo en las jefaturas civiles por un tiempo de setenta y dos horas, justificando su inconstitucionalidad. Ello perjudicaba a las mujeres víctimas de violencia y las colocaba en una situación de mayor indefensión. En agosto de 2003, la Fiscalía General de la República, solicita al Tribunal Supremo de Justicia la nulidad parcial de las medidas cautelares por inconstitucionalidad. Esta controversia jurídica fue resuelta mediante sentencia de la Sala Constitucional Nº 972 del 9 de junio de 2006 que anuló parcialmente la polémica Ley de Violencia contra la Mujer y la Familia. Ello provocó la movilización de las organizaciones de mujeres al tiempo que se habían recibido dos propuestas en la materia para sustituir las fallas estructurales, presupuestarias y constitucionales de la Ley vigente. Al mismo tiempo, en la Asamblea Nacional, en la Subcomisión de los Derechos de la Mujer desde el mes de febrero de 2006 inicio trabajos en un nuevo proyecto de Ley basado en la CRBV aprobada en 1999.

OBJETO DE LA LEY

El objeto está señalado en el artículo 1 de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com