Voleibol Historia del voleibol
Vidal_JohnnyDocumentos de Investigación16 de Octubre de 2015
2.887 Palabras (12 Páginas)210 Visitas
Voleibol
Historia del voleibol
El voleibol aparece como juego recreativo en 1895 en Holyoke, Massachusetts, Estados Unidos, un año antes de la realización de los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas, Grecia.
Se reconoce como su creador a William G. Morgan, director de educación física de la Young Men’s Christian Association (YMCA, Asociación de Jóvenes Cristianos.). Originalmente se ideo para personas que por su edad y trabajo no podía llevar a cabo la práctica de otros deportes más dinámicos, además de que se lograba una actividad bajo techo en el invierno. Este juego se hizo sobre la base de los sencillo (no se necesitaba preparación especial), lo económico (no tenia gastos de equipamiento) y lo (brindaba satisfacción a quienes lo jugaban).
Las primas reglas, diseñadas por el propio Morgan, exigían un campo de 7.60 x 15.0 m. El balón que se utilizaba era de cuero, tenía una tripa de goma, su tamaño era de entre 25 y 27 pulgadas de circunferencia y su peso estaba comprendido entre 9 y 12 onzas (270-360 g). La altura de la red era de 1.86 m. No había sets periodos como hoy. Al servicio que nadie contestaba, en lugar de punto, se le llamo inning. El objetivo era mantener el balón en movimiento sobre la red de un lado a otro del campo de juego.
Se jugaba combinando características del tenis y el handball. Cualquier número de jugadores podía practicarlo. Había nueve rotaciones con tres saques para cada equipo en cada rotación, tampoco había ningún límite al número de contactos de la pelota permitido para cada equipo antes de enviarla al equipo contrario; en caso de un error en el saque se permitía un nuevo intento (como en el tenis), y una pelota que tocaba la rede se consideraba como una falta (con la pérdida del punto), excepto en el caso del primer intento de saque.
En principio, este juego fue llamado “mintonette”, y estaba diseñado para realizarse en un gimnasio o sala de ejercicios, aunque también podía ser jugado a campo abierto. Más adelante se le cambio el nombre a Voleibol en 1896 por el doctor Halstead de Springfield, Massachussets, porque la idea básica del nuevo era “volar” el balón hacia atrás por encima de una red.
El voleibol se popularizo por todos los Estados Unidos en los puntos del veraneo y en los patios de juego .La YMCA fue el instrumento mediante el que se propago este deporte.
El voleibol ha preservado su carácter original como juego de recreo de manera la formación física. La gran popularidad mundial se debe principalmente a su carácter de ser un deporte para todo el mundo. Es interesante, fácil de aprender y divertido de jugar. No es caro, solo se requiere un equipamiento sencillo e instalaciones. No es un deporte de contacto físico, con lo que se reduce el peligro de la lesión personal y aumenta el placer de jugarlo, bien por separado o mixto, tanto al libre como en un espacio cerrado.
Introducción del voleibol en México
La Federación Mexicana de Voleibol inicio sus prácticas en nuestro país en 1917, aunque fue protocolizada hasta 1933.
El entusiasmo por este juego creció y llego hasta la federación aletica interescolar la decisión de incluirlo en su programa, que culmino en 1927 con el primer campeonato estudiantil donde participaron 17 equipos varoniles y cuatro femeniles.
1917. El profesor Oscar F. Castillo de la YMCA introduce el voleibol por primera vez en Monterrey, Nuevo León, y Enrique C. Aguirre en México, D.F.
1920. El profesor Leoncio Ochoa promueve el desarrollo del voleibol en la Escuela Nacional Preparatoria num.1
1928. La SEP adopta el voleibol como deporte oficial en las escuelas de todo el país.
1929. Se juega el primer campeonato nacional de primera fuerza. El D.F., Jalisco y Nuevo León son los estados que han obtenido la mayor cantidad de sedes. De aquí se selecciona a los deportistas que representarían a México en los III juegos Centroamericanos realizados en La Habana, Cuba.
1930. México obtiene la primera medalla internacional de oro en los juegos Centroamericanos en La Habana, Cuba (equipo femenil).
1933. El profesor Juan Snyder funda la Federación Mexicana de Voleibol.
1940. El profesor Rubén López retoma la dirección nacional de educación física. Inicia el control y la realización de competencias colectivas, sobre todo escolares, que rinden frutos 15 años después.
1955. El voleibol de México alcanza su máximo rendimiento internacional al participar por primera vez en los II Juegos Panamericanos, ganando medalla de oro en la rama femenil y plata en la varonil con los equipos de Jalisco y el D.F., respectivamente. Estados Unidos obtiene la medalla de oro varonil.
1962. En los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Kingston, Jamaica, México obtiene la medalla de oro en la rama varonil.
1968. Se celebran en México los XIX Juegos Olímpicos, y se obtienen el 9° y 10° lugares en las ramas femenil y varonil, respectivamente. Desde entonces no se ha vuelto a participar en Juegos Olímpicos.
1969. Se promueve la creación de la Confederación Norte, Centroamérica y del Caribe (Norceca). El mexicano Rubén Acosta Hernández en su primer presidente. Se celebra en México el Primer Campeonato Norceca donde de obtiene el primer lugar femenil y segundo varonil atrás de Cuba.
1970. Mexico acude por primera vez a un campeonato mundial femenil en Sofía, Bulgaria, en donde gana la sede de los VIII Campeonato Mundial de Voleibol masculino y femenino de 1974.
1971. Mexico en la rama femenil obtiene el primer lugar en el II Torneo Norceca, en La Habana, Cuba, ganándole por última vez al equipo cubano.
1974. Se juegan los campeonato mundiales en México, con sedes en Guadalajara, Monterrey, Puebla (gimnasio Puebla 74, que hoy lleva el nombre de Miguel Hidalgo Unidad Deportiva SEP), Tijuana y Toluca. Se obtiene el 10° lugar en ambas ramas.
1976. Se realizan nuevamente estos torneos en la Ciudad de Tamaulipas y Victoria, Tamaulipas, donde México obtiene el primer lugar femenil y el segundo en varonil.
1977. México acude al Primer Campeonato Mundial Juvenil en Brasil. Obtiene el cuarto lugar varonil y el sexto femenil.
1980. Con motivo de los IV Torneos celebrados en Calgary, Canadá, México con su equipo varonil obtiene el tercer lugar y con ello su calcificación a Campeonato de 1981.
1982. Ultima vez que México participa en un Campeonato Mundial de mayores, en Argentina, con la rama varonil, y en Perú, femenil.
1998. Se participo en los campeonatos Norceca juvenil varonil en Guatemala. Se obtiene el 4° lugar y el 2° en Cuernavaca, Morelos (México). Durante este mismo año, dentro de los campeonatos Norceca categoría cadetes rama varonil, en la República Dominicana se obtuvo el 2°lugar, al vencer al equipo de Estados Unidos y Puerto Rico durante los Juegos centroamericanos celebrados en Caracas. Venezuela, México obtuvo medalla de plata en varonil de sala, oro en femenil de playa y plata en varonil de playa.
2002. En San Juan Puerto Rico, México obtiene el quinto lugar del torneo Norceca juvenil femenil. En El Salvador, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, México obtiene el tercer lugar femenil y el segundo varonil.
Servicio
En el quinto juego del partido, la puntuación es de 15 a 14 a su favor. La mayor parte del quinto juego ha dado como resultado pelotas fuera, y el adversario solicita su último tiempo interrumpido del juego. Después del tiempo, el servidor de su equipo se va a la línea del fondo, el árbitro suena su silbato, y su jugador saca la pelota contra la red.
Esto les ha ocurrido a todos los entrenadores en un momento u otro. Puede quedar el impulso del propio equipo y dar a los oponentes un estimulo para reaccionar. Ahora giremos las cartas y pensemos en cómo se siente el equipo entero cuando uno de sus miembros consigue un punto directo de servicio. Este hecho siempre proporciona una chispa de entusiasmo en el juego del propio equipo.
Los entrenadores ven siempre el servicio en una de las dos formas siguientes: servir para puntuar, o servir para situar la pelota al otro lado de la red y confiar en la defensa del equipo para detener (bloquear) la pelota en la red y realizar duras transiciones y anotar puntos. Creo que debe entrenarse a los jugadores para servir de modo que se obtengan puntos directos del servicio.
Servicio duro =Anotar puntos
Aprender a servir para obtener puntos directos de servicio requiere tiempo. En primer lugar, se debe trabajar en la mecánica de servicio con todos los jugadores, de modo que la eficiencia en el servicio de cada jugador este al mismo nivel que el resto del juego del equipo. Además, se debe enseñar tácticas. Formaciones de recepción de servicio distintas garantizan servicios y estrategias de servicio distintas. Un equipo con buen servicio obligara a sus oponentes a cometer errores críticos a lo largo del partido.
El primer paso para conseguir ser un equipo con un buen servicio es que el entrenador cree la filosofía de servicio que encaje mejor con dicho equipo. Con los jugadores jóvenes, el entrenador puede que quiera concentrarse más en la mecánica, mientras que para jugadores de más edad o más diferentes tipo de saque que son tácticamente ventajosas para el equipo que efectúa del servicio.
Técnicas de servicio
Por lo general, los mejores equipos de voleibol emplean una gran variedad de servicios, disparando hacia diferentes partes de la pista con distintas trayectorias, efectos y velocidades.
...