ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Área natural protegida

valdaguiTutorial18 de Noviembre de 2012

6.983 Palabras (28 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 28

Área natural protegida

Parque Los Colomos (Guadalajara E-6). Tradicional zona de recreo y de abastecimiento de agua a la ciudad. Este sitio es muy mencionado en la canción Guadalajara: ...ay Colomitos lejanos, ay ojitos de agua hermanos; ay Colomitos inolvidables, inolvidables como las tardes en que la lluvia desde la loma no nos dejaba ir a Zapopan". Con una extensión de 114 hectáreas, es uno de los principales “pulmones” de la ciudad, por sus bosques espesos formados por cedros, pinos, fresnos, eucaliptos, palmeras, sauces y ahuehuetes (árbol nacional). Entre las áreas de interés del parque se encuentran:

Jardín Japonés. Su diseño es una reproducción del jardín de la ciudad de Kioto, Japón; fue construido gracias al hermanamiento de dicha ciudad con Guadalajara. En él se puede apreciar la especial distribución de las rocas, árboles, plantas floridas, áreas con césped, puentes y lago con peces, todo ello con el simbolismo propio de la filosofía oriental. Su extensión es de una hectárea.

Jardín Mexicano. Colección de plantas propias de las zonas árida y semiárida de México, que incluye graná, magueyes, biznagas, órganos, etc. Se incluyen algunas variedades de otras regiones como el norte de África. El jardín se ubica en un espacio de dos hectáreas. l Castillo. Se ubica en la parte más elevada del parque, en una construcción de fines del siglo XIX, que servía de oficina del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado. Actualmente funge como centro de arte y cultura con exposiciones y talleres de artes plásticas. Además, el parque cuenta con: pista para practicar el atletismo con una longitud de 21 km, quiosco y área de meditación, donde se imparten clases de yoga y otras disciplinas orientales los fines de semana. Zona de días de campo, con comedores techados. Vivero, considerado de los más grandes y completos del estado. Parque deportivo con numerosas canchas para todos los deportes y renta de caballos.

--------------------------------------------------------------------------------

Arqueología

Pirámide del Ixtépete (Zapopan E-6). Construida en el periodo de los años 600 a 900 d.C., mide en su base 57 x 37 m, y cerca de 8.5 m de altura. Esta pirámide es sólo la apariencia exterior y última de una serie de pirámides más antiguas, que durante el transcurso del tiempo fueron ampliándose y recubriéndose. Una de esas subestructuras presenta la llamada modalidad de talud y tablero, propia de la cultura teotihuacana, por lo que se supone que hubo contacto con aquel pueblo, aunque otros materiales son muy diferentes. En su construcción predomina la piedra sin cortar y unida con lodo, el adobe y aplanados de barro. Al lado sur de esta pirámide, hay otras dos más pequeñas que dan a un patio cercado por muro, similar a una cancha de juego de pelota. El área resguardada de esta zona arqueológica abarca aproximadamente 13.5 hectáreas.

--------------------------------------------------------------------------------

Arquitectura civil

Palacio de gobierno (Guadalajara E-6). Importante edificio colonial donde se han desarrollado trascendentales sucesos de la historia del occidente de México y de todo el país. Su primitiva construcción casi toda de adobe empezó a funcionar en el año de 1650 como sede de la Audiencia de Nueva Galicia. En el año de 1750 un fuerte temblor lo derrumbó; por lo que fue necesaria su reconstrucción total utilizando para ello fondos provenientes del impuesto al "mezcal". En 1752 se inició la nueva obra que sería toda de cantera dorada traída de Huentitán, finalizando su construcción en 1790, año en que fue inaugurado por el intendente de Guadalajara Antonio de Villa Urrutia.

La portada principal es de dos niveles y como remate un cubo con reloj; en su primer nivel está el acceso central con arco rebajado que ostenta al igual que las jambas, singulares dovelas de las cuales una va resaltada y otra hundida en forma intermitente. Flanquean las jambas columnas en cuyo fuste está dibujado una red de correas formada por rombos que aumentan su tamaño de abajo hacia arriba y flores de laurel en la parte inferior; los capiteles de las columnas muestran un interesante estilo rococó. Decoran la parte superior del arco dos grandes y elegantes roleos. El segundo nivel ostenta balcón curvo con barandal de hierro forjado el cual lleva el escudo nacional al centro. La ventana luce en el arco y jambas la misma ornamentación que la puerta de acceso del primer nivel y está flanqueado por columnas estípites ricamente decoradas con relieve fitomorfos; cubriendo la ventana hay una cornisa curva muy moldurada finalizando el segundo cuerpo.

El cubo del reloj se anexó posteriormente al edificio, en el año de 1885, al centro se observa el reloj rodeado de sillares semejantes a las dovelas de la puerta y ventana antes citados; otros motivos que adornan este cubo son: los relieves fitomorfos, roleos o espirales, dos pilastras estípites semejantes a las del segundo nivel y la campana que es réplica de la de Dolores.

El resto de la fachada se conforma en el primer nivel de dos accesos laterales y ventanas rectangulares flanqueadas por pilastras tableradas de capital dórico, que sostienen entablamento con friso que lleva triglifos y gotas. En el segundo nivel contemplamos ventanas similares a las del primero, a diferencia de que éstas cuentan con saliente balcón y barandal de hierro, además las molduras del entablamento son más abundantes y cuentan con claves de formas vegetales. Llaman la atención tanto las gárgolas con muy especiales formas de cañón, como los remates ubicados sobre dichas gárgolas, que semejan armaduras de guerreros, haciendo sentir que en este palacio radica la autoridad. En las esquinas de la fachada se observan torreones de planta rectangular y de dos niveles, el primero posee cuatro oráculos, los cuales se cree que servían para disparar los cañones y el segundo ostenta un balcón corrido sobre la cornisa y ventanas al frente y a los lados. Las fachadas laterales y la posterior son parecidas a la principal, dignas de admirarse por la monumentalidad, mesura y equilibrio con que fueron edificadas.

Interior: El patio central es digno de admiración por la elegancia y armonía de sus columnas y sus arcos de medio punto. En el cubo de la escalera principal se encuentran los magníficos murales del pintor jalisciense José Clemente Orozco (1883-1949), considerado como uno de los tres más grandes muralistas mexicanos. En la parte superior aparece la figura impresionante de Hidalgo que se avalanza a la lucha, llevando una tea encendida en la mano, símbolo del fuego que purifica y que ilumina el sendero de la libertad; a los lados de la escalera hay otros dos murales, uno llamado "Círculo Político", en el que se hace una crítica a casi todos los sistemas de gobierno; el otro titulado "Las Fuerzas Tenebrosas", en el que se denuncia el viejo contubernio del clero y el militarismo característico de la política.

En el segundo nivel, el recinto del antiguo Poder Legislativo, donde se encuentra otro mural de Orozco con temas de los tres grandes movimientos revolucionarios de México: la Independencia representada por Hidalgo, donde muestra una imágen bondadosa y justiciera, rodeado por esclavos que serán liberados; la Reforma, con Juárez que señala las Leyes por él inspiradas; la Revolución, mostrando las figuras de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata, héroes que plasmaron sus ideales en la actual Constitución. Este edificio ha sido en dos ocasiones Palacio Nacional, la primera por residir aquí el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, quien decretó la Abolición de la Esclavitud el día 6 de diciembre de 1910; la segunda cuando se estableció don Benito Juárez y su gabinete, del 14 de febrero al 19 de marzo de 1858, donde estuvo a punto de ser asesinado por el coronel Landa, quien era sublevado a favor de los reaccionarios; pero fue salvado por don Guillermo Prieto al pronunciar las valiosas palabras "los valientes no asesinan". Este suceso quedó plasmado en una escena escultórica hecha en bronce, ubicada al lado izquierdo del acceso oriente del Palacio. Los dos hechos históricos anteriormente señalados se recuerdan con placas conmemorativas que llevan los textos explicativos de lo ocurrido.

--------------------------------------------------------------------------------

Arquitectura religiosa

Catedral (Guadalajara E-6). Es una de las siete catedrales mexicanas fundadas en el siglo XVI y la única en el país que nos presenta en su interior la bella arquitectura de estilo gótico. En 1561 el rey de España Felipe II, ordenó su construcción, la cual se continuó hasta 1716, año en que fue consagrada. La obra fue dirigida por el arquitecto Martín Casillas quien también dirigió la edificación de la Catedral de México.

La fachada principal, toda de cantera, con tres portadas de estilo renacentista, cada una con acceso por arco de medio punto. La portada central ostenta a los lados pares de columnas corintias estriadas de media muestra que sostienen la cornisa, la cual separa el primer cuerpo del segundo. Sobre la cornisa se encuentran 3 nichos con esculturas de la Virgen de la Asención, San Pedro y San Pablo, separando cada nicho columnas también corintias estriadas de media muestra; a los costados de los nichos se observan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com