ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carbohidratos


Enviado por   •  15 de Agosto de 2013  •  2.086 Palabras (9 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA.

FACULTAD DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS.

COORDINACION DE CIENCIAS NATURALES

INFORME DE LABORATORIO NO.7. DE QUÍMICA PARA INGENIEROS.

PREPARACIÓN DE JABÓN (SAPONIFICACIÓN)

INTEGRANTES:

Axel Evaristo Ortega Guevara.

José Joaquín Talavera.

DOCENTE:

Ing. Diana Zelaya

CARRERA:

Ingeniería industrial.

GRUPO:

0705

Managua, Nicaragua.

Jueves 15 de Agosto del 2013.

Resumen

Este informe presenta los resultados de la práctica de laboratorio número 7, de química para ingenieros, que llevaba como nombre “Preparación de jabón (Saponificación)”, se realizó con el propósito de llevar a cabo el proceso de saponificación para obtener jabón, haciendo uso de las herramientas necesarias para alcanzar el objetivo estipulado, tales como: beakers de 500 y 250 mL, probeta, rejilla, trípode, varilla de agitación, espátula, mechero, termómetro, soporte, pinza y embudo de vidrio, junto a los reactivos: aceite, NaOH, alcohol etílico, NaCl y agua destilada. La metodología que se llevó a cabo consiste en un procedimiento simple,que se inició mezclando aceite con alcohol etílico en un beaker A, posteriormente se preparó una solución de NaOH, que fue agregado al beaker que contenía la mezcla, inmediatamente el recipiente fue colocado en otro depósito de 500 mL, que contenía agua previamente calentada entre 80 y 90 0C, que se le aplicaba calor para mantener la temperatura, luego se agitó frecuentemente la mezcla de aceite por una hora hasta que se vio pastosa, después del calentamiento se preparó una disolución de NaCl saturado y se agregó a la mezcla, la cual al instante de que se enfriara fue filtrada al vacío, finalmente el jabón se prensó y se dejó secar. Los resultados obtenidos fueron el jabón deseado y un recipiente de glicerina como desecho, los cuales permitieron llegar a la conclusión de que el proceso de saponificación y la reacción que se da, se obtiene jabón eficientemente.

Introducción

El objetivo de este informe es dar a conocer los resultados que se obtuvieron en la práctica de laboratorio de química para ingenieros número 7, que tenía como propósito llevar a cabo el proceso de saponificación para obtener jabón. Este conocimiento contribuye a la formación académica de los estudiantes de ingeniería industrial ya que en el campo laboral, si se llega a ejercer profesión a una industria química productora de jabones, esto permitiría llevar conocimientos básicos en la producción de jabón, conociendo la materia prima y el procedimiento que se tiene que llevar a cabo para obtenerlo por medio de la saponificación, con la única diferencia que la producción es a una escala mayor comparada con la del laboratorio.

El proceso de saponificación es muy importante es las industrias químicas desde hace mucho tiempo y en la actualidad ya que gracias a esta reacción se puede obtener distintas clases de jabón, que permiten ser sustancias limpiadoras que pueden remover bacterias dependiendo de las característica o materia prima que posea.

Objetivos

General

• Obtener jabón llevando a cabo el proceso de saponificación.

Específicos

• Reconocer cada una de las partes del proceso de saponificación.

• Identificar los reactivos necesarios para obtener jabón.

Marco teórico

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tiene una parte polar y otra apolar (o no polar), con la cual puede interactuar con substancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso de saponificación.(McMurry, J 2008)

Si se escinde una grasa con un álcali, en lugar de con agua, se obtiene, glicerina y una sal o jabón de metal alcalino con el ácido graso; esta reacción se llama saponificación y es la base de la industria del jabón. Como es natural también es posible obtener jabones por reacción directa entre los ácidos libres y los álcalis, con liberación de agua.(Balley, A 1984).

La reacción con un álcali con una grasa o ácido graso, es la base de dos importantes determinaciones analíticas: El índice de ácido o número de ácido que mide el grado de hidrólisis de una grasa y se define como el número de miligramos de KOH requeridos para neutralizar los ácidos grasos libres en un gramo de grasa.(Balley, A 1984).

El índice de saponificación y otros índices relacionados, miden el peso molecular medio de la substancia grasa. El índice de saponificación se define como el número de miligramos de KOH necesarios para neutralizar un gramo de ácidos grasos.

En el método de saponificación y en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comience este a ponerse pastosa.(Balley, A 1984)

La reacción consiste en la hidrólisis en medio básica de las grasas o lípidos, que se descomponen en sales de potasio o sodio (jabones) y glicerina, como se muestra a continuación:

La misma ocurre con desprendimiento de calor, elemento muy necesario para lograr un producto de calidad, por ello mientras mayor sea el calor producido por la reacción mayor calidad tendrán los jabones producidos (transparencia y limpieza), aunque esta reacción rara vez produce el calor necesario por lo que se hace muy conveniente suministrárselo para que la neutralización de los ácidos grasos ocurra completamente lográndose así una mayor calidad en el producto.(Química orgánica 2009)

Los lípidos que pueden intervenir en la reacción son los saponificables que serían aquellos que estén compuestos por un alcohol unido a uno o varios ácidos grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza mediante un enlace éster, muy difícil de hidrolizar. Pero puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra en un medio básico. En este caso se produce la saponificación alcalina.(Química orgánica 2009)

Índice de saponificación

El índice

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com