Caso Clinico Dengue Hemorragico
erikammg8 de Diciembre de 2011
3.771 Palabras (16 Páginas)3.436 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Colegio Universitario Cecicilio Acosta “Los Teques”
Sede Los Teques
Cátedra: Fisiopatología
INFORME.
Profesora: Integrante
Dra. Pocaterra María Vizcaíno
Caracas, noviembre 2011
INTRODUCCION.
Dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso.
Tiene un amplio espectro clínico, pudiendo causar desde procesos asintomáticos o similares a una gripe, que es la Fiebre de Dengue Clásica o forma conocida popularmente como la fiebre rompe huesos, a una fiebre de dengue hemorrágica severa de alta morbi-mortalidad y shock que son más frecuentes en personas inmunizados previamente. Tiene un periodo de incubación en torno a 4 días, tras los cuales el paciente comienza con fiebre alta, cefalea, dolor abdominal y muscular, vómitos, dolores de cabeza entre otros síntomas.
Para el personal de enfermería es de suma importancia la aplicación del proceso de cuidado de enfermería cuyo fin es el de de satisfacer todas las demandas de la salud de los individuos , cubrir todas sus necesidades a lo largo de su vida , y considerar al hombre y a la mujer como seres holístico y complejos, guiándose a través de un sistema de pasos que permite satisfacer, identificar y resolver problemas de salud del ser humano perteneciente a una familia o comunidad.
Por tal motivo se lleva a cabo el presente trabajo cuyo fin es aplicar los cuidados de enfermería a uno niña de 6 años de edad, con Diagnostico de Dengue Hemorrágico, que se encuentra ingresada en el Hospital Dr Jesús Yerena a quien se le realizaron las evoluciones y exámenes necesarios para de esta manera poder planificar y ejecutar las actividades necesarias que sirvan para contribuir en el mejoramiento del estado de la salud del paciente.
INDICE.
Introducción 2
Índice 3
Objetivo General 4
Objetivos específicos 4
Resumen del caso 5
Fisiopatología 6
Etiología 6
Signos y Síntomas 7
Tratamiento 9
Teoría 10
Relación con la teoría 12
Historia de la Enfermería 13
Cuadro Sinóptico 15
Jerarquización de las necesidades 16
Diagnostico de enfermería 17
Plan de Cuidado 18
Conclusiones 19
Recomendaciones 20
Glosario 21
Bibliografía 24
Anexos 25
Ficha Farmacológica 26
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el proceso del cuidado de enfermería a una usuaria femenina de 6 años de edad ingresada en el hospital Dr. Jesús Yerena, con diagnóstico de Dengue Hemorrágico relacionado con malestar general, cefalea intensa, fiebre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Valorar al usuario por medio de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de recolección de datos.
2. Formular los Diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas de salud detectados.
3. Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir los problemas de salud detectados.
4. Ejecutar las acciones de enfermería planificadas.
5. Mantener el control en la atención del paciente a fin de poder llevar a cabo conclusiones eficientes que permitan la mejora del mismo a través del suministro de medicamentos y la realización de exámenes necesarios.
RESUMEN DEL CASO.
Paciente escolar de 6 años sexo femenino, procedente de la Comunidad de Chacao, acudió al centro hospitalario Dr. Jesús Yerena, en compañía de sus padres, presentando un cuadro que inicio con una cefalea intensa, malestar general, añadiéndose horas depuse fiebre alta, escalofríos y sudoración, signos hemorrágicos, pesadez en ojos, vómitos y dolores abdominales. Tras 3 días de evolución con estos síntomas acude al centro hospitalario donde se le realiza su ingreso y pruebas pertinentes dentro de las cuales la prueba de torniquete que resulta positiva, dando como diagnostico Dengue Hemorrágico por lo que se requiere de un tratamiento, aislamiento del paciente y la hospitalización inmediata para su control. La niña presenta como antecedente a destacar padre y hermano afectos a dengue clásico.
EL DENGUE.
Enfermedad infectocontagiosa grave, ocasionada por un virus, trasmitida por un mosquito (llamado vector), que al picar a las personas, provocan brotes epidémicos en la población.
El dengue hemorrágico, es una forma más severa del dengue. Esta puede ser fatal si no se reconoce o trata adecuadamente. El dengue hemorrágico es causado por infección con los mismos virus que causan el dengue.
FISIOPATOLOGIA
Tal como ocurre en otras fiebres hemorrágicas virales, la célula diana de los virus del dengue es el monocito o fagocito mononuclear, en cuyo interior se produce la replicación viral, pero, a diferencia de otras, en la fiebre hemorrágica del dengue (FHD) se produce un fenómeno inmuno patológico característico: consiste en un aumento de la infección, mediado o favorecido por anticuerpos; es decir, la persona que tiene anticuerpos no neutralizantes contra alguno de los virus del dengue y resulta infectada por un nuevo virus (de un serotipo distinto al de la infección primaria), va a desarrollar una forma particular de inmuno complejos (virus/dengue/inmunoglobulina G) que facilitan la penetración de aquél en el fagocito mononuclear a través del receptor. Esto da como resultado una alta replicación viral, elevada viremia y la agresión del virus a muchas células del organismo.
ETIOLOGIA
Transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.
Tanto la fiebre dengue como el dengue hemorrágico son causados por el virus del dengue, un virus ARN pequeño pertenecientes al grupo de los arbovirus llamados así por ser virus transmitidos por artrópodos, del cual se han descrito cuatro tipos en la actualidad, cada uno con propiedades antigénicas diferentes. Cualquiera de los cuatro tipos del virus es capaz de producir el dengue clásico. Se plantea que una infección inicial crea las condiciones inmunológicas para que una infección subsecuente produzca un dengue hemorrágico; sin embargo, otros plantean que una primera infección por dengue sea capaz de producir de una vez un dengue hemorrágico.
SIGNOS Y SINTOMAS DEL DENGUE
El dengue hemorrágico se caracteriza por fiebre que dura de 2 a 7 días, con signos y síntomas generales que pueden ocurrir con muchas otras enfermedades (por ejemplo, náusea, vómito, dolor abdominal y dolor de cabeza). Esta etapa es seguida por manifestaciones hemorrágicas, tendencia a tener fácilmente hematomas o cardenales, magulladuras, u otros tipos de hemorragias de la piel, sangramiento de la nariz o de encías, y posiblemente sangramiento interno. Los vasos sanguíneos más pequeños (capilares) se hacen excesivamente permeables, permitiendo el escape del suero o componente líquido de la sangre, fuera de los vasos sanguíneos. Esto puede conducir a fallo del sistema circulatorio y choque, seguido de muerte, si el fallo circulatorio no es corregido.
Las manifestaciones clínicas dependen de la edad del paciente. Los lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con aparición de un brote de manchas rojizas en la piel. En los niños mayores y los adultos el cuadro puede variar desde una enfermedad febril leve acompañada de dolores musculares (especialmente dorsales) y ausencia de síntomas respiratorios, a la forma clásica de inicio abrupto. A los pocos días cede la fiebre y puede aparecer una erupción generalizada, en forma de manchas rojizas en el pecho, que luego se extiende a la cara, brazos y piernas.
Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:
• Gastritis con una combinación de dolor abdominal
• Estreñimiento
• Complicaciones renales
• Complicaciones hepáticas
• Inflamación del bazo
• Náuseas
• Percepción distorsionada del sabor de los alimentos
• Diarreas
TRATAMIENTO
No hay un medicamento específico para tratar esta enfermedad. La base del tratamiento es la terapia de apoyo. El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los
...