La Regulacion De Las Plantas
daigmaris4 de Diciembre de 2013
4.319 Palabras (18 Páginas)1.003 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las hormonas vegetales:
Al igual que otros seres vivos las plantas reaccionan frente a los estímulos que reciben de su medio externo mediante un conjunto de respuestas coordinadas que les permiten adaptarse continuamente a su medio en el caso de los vegetales .
Tipos de hormonas:
- Auxinas
Son hormonas que se sintetizan en los meristemos terminales del tallo desde donde se difunden hacia las partes inferiores de las plantas Actúa igualmente sobre la abscisión de hojas y frutos.
- Giberelinas
Se sintetizan en los tallos produciendo su alargamiento por favorecer el crecimiento en número y en tamaño de las células.
- Citoquininas
Se producen en las raíces y se difunden al resto de la planta; su acción es la de estimular la multiplicación celular por lo que producen un efecto de crecimiento en longitud del tallo pero a diferencia de las auxinas, estimulan el desarrollo de las yemas laterales.
Hormonas inhibidoras
Etileno
Su acción es la de inhibir el crecimiento de la planta. Se produce especialmente en los frutos;
Ácido abscísico
Se sintetiza en las hojas desde donde se difunde a los demás órganos.
A parte de los temas mencionado también se hablara sobre el experimento de charles Darwin e hijo y el experimento de Fritz Went y por último el movimiento de las plantas.
Las hormonas vegetales
Hormonas vegetales son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas.
Funciones el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación
El desarrollo normal de un planta depende de la interacción de factores externos (luz, nutrientes, agua, temperatura) e internos (hormonas).
Las hormonas vegetales son sustancias sintetizadas en un determinado lugar de la planta y se transportan a otro, donde actúan a muy bajas concentraciones, regulando el crecimiento, desarrollo o metabolismo del vegetal. El término "sustancias reguladoras del crecimiento" es más general y abarca a las substancias tanto de origen natural como sintetizado en laboratorio que determinan respuestas a nivel de crecimiento, metabolismo o desarrollo en la planta.
Las fitohormonas u hormonas vegetales son sustancias orgánicas, generalmente cristalizables, y de peso molecular medio, producidas por ciertas células vegetales en sitios de la planta y son capaces regular de manera predominante sus fenómenos fisiológicos.
Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos del xilema y del floema.
Las hormonas vegetales controlan un gran número de procesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias fitohormonas.
Los efectos fisiológicos producidos no dependen de una sola fitohormona, sino más bien de la interacción de muchas de estas sobre el tejido en el cual coinciden.
Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos.
Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos naturales, cada uno de los cuales con propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Son: auxinas, giberelinas, citoquininas y etileno.
Dentro de las que inhiben encontramos el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta.
Las auxinas
Las auxinas son las fitohormonas responsables de las nastias y tropismos. Además, participan en una gran variedad de fenómenos dentro de la planta. Así en el desarrollo del fruto es consecuencia de la liberación de auxinas por la semilla. De hecho muchos cultivadores inducen el desarrollo del fruto en flores no polinizadas (frutos partenocárpicos) mediante la aplicación de auxinas a las flores. Otro fenómeno gobernado por las auxinas es la dominancia apical o inhibición del desarrollo de las yemas laterales por la yema apical. Este hecho parece estar producido por el transporte descendente de auxina. La caída de las hojas y frutos, así como la iniciación de la raíz, también parece ser gobernada por las auxinas. En el primer caso se ha observado que demora su desprendimiento, mientras que en el segundo estimulan la aparición de raíces, como es el caso de las raíces adventicias. Como vemos el abanico de procesos gobernados por las auxinas es muy variado. Sin embargo, su mecanismo de acción no se conoce con certeza.
Las auxinas son un grupo de fitohormonas que funcionan como reguladoras del crecimiento vegetal. Esencialmente provocan la elongación de las células. Se sintetizan en las regiones meristemáticas del ápice de los tallos y se desplazan desde allí hacia otras zonas de la planta, principalmente hacia la base, estableciéndose así un gradiente de concentración. Este movimiento se realiza a través del parénquima que rodea a los haces vasculares.
La síntesis de auxinas se ha identificado en diversos organismos como plantas superiores, hongos, bacterias y algas, y casi siempre están relacionadas con etapas de intenso crecimiento.
La presencia e importancia de las hormonas vegetales se estableció por los estudios de las auxinas; sobre ellas hay una amplia y profunda información científica (mucho más de lo que hay de otras hormonas), lo que ha permitido conocer con más precisión cómo funcionan las hormonas en las plantas. Junto con las giberelinas y las citoquininas, las auxinas regulan múltiples procesos fisiológicos en las plantas, aunque no son los únicos compuestos con esa capacidad.
Su representante más abundante en la naturaleza es el ácido indolacêtico (IAA), derivado del aminoácido triptófano.
Experimento de charles Darwin e hijo
Las auxinas fueron descubiertas por Charles Darwin alrededor de 1880. El junto a su hijo, experimento con plántulas de pasto de canarias. Apenas germinaban, tapaban el coleóptilo, lo cortaban o tapaban la base de la planta; en el primer y segundo casos de la planta no mostraba inclinación alguna hacia la luz, mientras que en el tercer caso sí. De allí dedujeron que había un “factor intrínseco” que hacía que las plantas se inclinaran hacia la luz, y que se originaba en el extremo del coleóptilo.
El experimento de los Darwin: (a) Las plántulas crecían normalmente curvándose hacia la luz. (B) y (C) cuando se cortaba el ápice se cubría con un cono opaco no se producía la curvatura, pero (D) si se producía cuando el ápice se cubría con un cono transparente. (E) cuando se colocaba un collar opaco rodeando la plántula por debajo de ápice, se producía la respuesta
Experimento de Fritz Went
Fritz Went (18 mayo 1903 hasta 1 mayo 1990) fue un biólogo holandés cuyos 1.928 experimento demostró la existencia de auxina en las plantas.
Fuimos del padre era el prominente botánico holandés FAFC Fuimos. Después de graduarse de la Universidad de Utrecht , Holanda , en 1927 con una tesis sobre los efectos de la hormona vegetal auxina , se fue luego trabajó como
patólogo de plantas en los laboratorios de investigación del Real Jardín Botánico de Buitenzorg , Indias Orientales Holandesas (actual Bogor , Indonesia ) 1927-1933 . A continuación, tomó una posición en Caltech en Pasadena, California, investigando primero hormonas vegetales. Su interés se desplazó gradualmente a las influencias ambientales sobre el crecimiento de las plantas. En Caltech fue uno de los primeros en demostrar la importancia de las hormonas en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Jugó un papel importante en el desarrollo de las hormonas vegetales sintéticos, que luego se convirtió en la base de gran parte de la industria química agrícola.
Fuimos es conocido por el modelo Cholodny - Fui , nombrado después fui y el científico soviético N. Cholodny . Propusieron que en 1937 , después de llegar de forma independiente a las mismas conclusiones . [ 1 ] Se trata de un modelo de principios que describe las propiedades fototrópicas y gravitrópica de brotes emergentes de las monocotiledóneas . Propone que la auxina , una hormona del crecimiento vegetal , se sintetiza en la punta coleóptilo , que detecta la luz o la gravedad y enviará la auxina por el lado adecuado de la filmación. Esto provoca un crecimiento simétrico de un lado de la planta. Como resultado, la copa de la planta comenzará a doblarse hacia una fuente de luz o hacia la superficie. [ 2 ]
Financiado por donantes generosos, fue construida una serie de invernaderos en Caltech en la que podría variar las condiciones de luz, humedad, temperatura, calidad del aire y otras variables. En 1949 esto le llevó a construir un nuevo gran complejo de habitaciones de clima controlado llamado el Laboratorio de Investigación de Plantas Earhart, también conocido como el " fitotrón " . Aquí realizó la investigación fundamental de los efectos de la contaminación del aire en el crecimiento de las plantas.
En 1958 fui fue nombrado director del Jardín Botánico de Missouri y profesor
...