ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Preventiva Clinica


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  521 Palabras (3 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 3

Medicina Preventiva Clínica

La medicina preventiva clínica es una serie de medidas toman para así poder prevenir el desarrollo o la aceleración de alguna enfermedad en específico. La medicina preventiva se puede clasificar de dos apartados que pueden influenciar en el ambiente (protección de salud) o en la persona (promoción de la salud y prevención de enfermedades).

Cuando hablamos de protección de la salud nos podemos referir al medio que nos rodea que es el medio ambiente, y ayudan a prevenir distintas enfermedades por ejemplo: Higiene, saneamiento, limpieza etc. Que son esenciales para la salud ya que nos ayudan a mantenernos más limpios libres de bacterias.

Cuando hacemos mención a la promoción de salud y prevención de la enfermedad hablamos de las formas en que se trata de mejorar o satisfacer a la persona cuando tienen una enfermedad conocida.

Para poder hacer esto se cuentan con ciertos programas que facilitan la carga de las enfermedades, estos son:

1. Conocer la historia natural de la enfermedad, o sea su inicio y su evolución.

2. La identificación de factores de riesgo altos.

3. La detección de grupos de mayor riesgo

4. La detección del periodo de latencia para intervenir de forma oportuna.

5. Utilizar todo recurso para retrasar o evitar la progresión de la enfermedad

6. Intervenir de manera preventiva.

7. La relación coste-beneficio e intervención preventiva son razonables y factibles.

Para una persona que padece de diabetes le afecta tanto el apartado ambiental como el apartado personal ya que en el apartado ambiental que se relaciona con el medio ambiente, tiene mucho que ver la dieta que la persona conlleva y en el aparatado personal se busca mejorar su salud y de satisfacer a la persona. Esto con algunos programas preventivos como: conocer la historia de la enfermedad, la detección de factores de riesgo la utilización de recursos para retrasar la progresión de la enfermedad e intervenir de manera preventiva.

Historia natural del diabetes

La historia natural de una enfermedad se da en 3 períodos diferentes que son: periodo pre-patogénico, periodo patogénico y periodo de resultados o de resolución que son lo que determinan como es el transcurso y desarrollo de la enfermedad.

En el periodo pre-patogénico esta presente el agente de la enfermedad, el huésped que sera infectado y el ambiente donde ambos interactuarán, donde se establecerá el desarrollo de la enfermedad. Aquí todavía no está infectada la persona.

Período prepatogénico Período patogénico Resultados

Agente de la enfermedad: exceso de carbohidratos en la sangre.

Huésped: una persona

Factores ambientales que producen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com