ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parkinson.


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  Ensayo  •  2.755 Palabras (12 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 12

Que es el parkinson.

es un trastorno neurodegenerativo crónico de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.

Se puede clasificar como un trastorno del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.

 Pueden estar implicados factores genéticos, ambientales, daño oxidativo y envejecimiento acelerado cerebral u apoptosis.

A quienes afecta

 El inicio ocurre principalmente entre los 55 y 65 años, con una aparición gradual y asimétrica de los síntomas.

 Existen formas tempranas de la enfermedad.(un 5-10% de los pacientes tienen menos de 40 años)

Causas

La enfermedad ocurre cuando algunas células nerviosas, o neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia negra, mueren o sufren deterioro. Normalmente estas neuronas producen un producto químico cerebral importante llamado dopamina. La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir las señales entre la sustancia negra y la siguiente estación relevadora del cerebro, el cuerpo estriado, para producir actividad muscular fluida y con un propósito.

La perdida de dopamina hace que las células nerviosas del estriado actúen sin control, dejando al paciente incapaz de dirigir o controlar sus movimientos de forma normal. Los estudios han demostrado que los pacientes de parkinson tienen una pérdida del 80% o mas de las células productoras de dopamina en la sustancia negra. La causa de esta muerte o deterioro celular se desconoce, pero resultados significativos obtenidos por científicos continúan produciendo pistas nuevas y sumamente interesantes de la enfermedad. Otros científicos han sugerido que la enfermedad del Parkinson puede ocurrir cuando una toxina externa o interna destruye selectivamente las neuronas dopaminérgicas. Un factor de riesgo ambiental tal como la exposición a pesticidas o a una toxina en el suministro de alimentos, es un ejemplo de la clase que de desencadenante externo que pudiera hipotéticamente ocasionar la enfermedad.

 Progresa hacia otras partes de los ganglios basales y hacia los nervios que controlan los músculos, implicando a otros neurotransmisores.(Putamen y caudado)

Tipos

Parkinson primario DIAPO 6

• Familiar o genético. Bastante raro.

• Idiopático o esporádico. No tiene base genética. Es el más frecuente.

• Asociado a otros proceso neurodegenerativos: alzheimer con parkisonismo; atrofia o degeneración de otras estructuras relacionadas con los ganglios basales...

• Trastornos genéticos que pueden producir manifestaciones de párkinsonpuntualmente: enfermedad de Wilson (una patología del metabolismo del cobre de origen genético, que hace que este se acumule en el Sistema Nervioso Central, el hígado y otros órganos); enfermedad de Huntington...

• Otros trastornos: de origen vascular (en los vasos sanguíneos que alimentan los ganglios basales, la sustancia negra, el núcleo estriado); hidrocefalia; parálisis cerebral.

PARKINSON SECUNDARIO DIAPO 7

es aquel que viene motivado por otra patología, medicamentos o tóxicos:

• Traumatismo craneal repetido: como el que desarrollan algunos boxeadores, debido a los golpes recibidos de forma reiterada.

• Enfermedades infecciosas o post-infecciosas: como la neurosífilis (es el momento en que la sífilis afecta al cerebro); o el párkinson que puede desarrollarse en el periodo de tiempo posterior a una encefalitis (infección del cerebro).

• Enfermedades metabólicas.

• Parkinsonismo inducido por medicamentos: es muy importante, ya que posiblemente el motivo más frecuente de desarrollo de síntomas de parkinsonismo secundario es el consumo de ciertos medicamentos, ya sean por prescripción médica como por auto-medicación. Hay varios medicamentos que pueden originar la aparición de estos signos y síntomas. Pero, generalmente, los síntomas desaparecen cuando se deja de tomar el medicamento que los está produciendo. Entre los medicamentos que pueden provocar párkinson destacan: algunos antipsicóticos y neurolépticos (medicamentos usados para ciertas enfermedades mentales); algunos antieméticos (para los vómitos), como la metoclopramida; la alfa-metildopa (para la hipertensión arterial); carbonato de litio (para los trastornos bipolares); ácido valproico (un antiepiléptico)... Es preciso consultar siempre al médico o farmacéutico si se sospecha que algún medicamento está provocando síntomas o signos de parkinsonismo.

• Parkinsonismo inducido por toxinas: cianuro, metanol, monóxido de carbono.

Síntomas.

Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos, agotamiento. La caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente. Todos estos síntomas pueden perdurar mucho tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que confirman el desarrollo de la enfermedad.

Los síntomas típicos son los siguientes:

• Temblor: Un temblor de 3 a 5 Hz es usualmente uno de los síntomas iniciales de la enfermedad, se hace más evidente cuando las manos están en reposo. El temblor parkinsoniano usualmente disminuye cuando se realizan movimientos, aunque algunos pacientes pueden también padecer temblor de actividad. El temblor del labio inferior o del mentón no es infrecuente, pero el de miembros inferiores es menos frecuente. Los pacientes pueden experimentar temblor de reposo cuando realizan actividades con la mano contralateral, cuando realizan esfuerzos mentales y al caminar.

• Rigidez: La rigidez parkinsoniana se caracteriza por una resistencia constante al movimiento pasivo. Los pacientes usualmente describen una sensación de tensión, pudiendo comprobarse la rigidez en el examen físico. En la semiología se puede corroborar el signo de la rueda dentada de Negro, que consiste en oscilaciones repetidas de resistencia a los movimientos pasivos ejercidos en muñecas, codo u otras articulaciones.

• Bradiquinesia:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com