ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primero Auxilio


Enviado por   •  6 de Junio de 2014  •  1.357 Palabras (6 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN

Impartir los primeros auxilios y por ende el manejo adecuado del botiquín, es cumplir con un deber humanitario y civil, ya que quien aprende primeros auxilios, sabe mejor evitar los accidentes en el hogar, en la escuela, en la vía pública, en los centros de distracción y especialmente en los centros de trabajo.

Situación de pérdida del conocimiento profundo que no se recupera espontáneamente

Se caracteriza por:

• Pérdida de movilidad voluntaria.

• Pérdida de sensibilidad.

• Existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos.

Tratamiento

• Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad.

• Aflojar la ropa.

• Abrigarlo para que no se enfríe.

• No dar de beber ni comer.

• Evacuarlo urgentemente.

• Mantener la vía aérea libre, ayudandose de algún objeto o con las propias manos impidiendo que la lengua se vaya hacia atrás.

}

PRIMEROS AUXILIOS

Sincope (shock)

Presincope

Sintomas : Sofocos, mareos, visión borrosa, sudor frío, palidez, ect...

- Actuación: Debemos regar al cerebro con la mayor cantidad de sangre posible, para ello, le tumbaremos hacia arriba y le levantaremos las piernas por encima de la cabeza. Si no se puede le sentaremos poniéndole la cabeza entre las piernas (figura E)

Sincope o Shock

Subida de la consciencia por una brusca reducción del flujo sanguíneo al cerebro. Se recupera en pocos segundos sin consecuencias.

- Actuación: Si solo es un sincope es decir pierde la consciencia pero respira y tiene pulso le pondremos en posición lateral de seguridad tapándole y levantándole las piernas un poco. Nunca daremos de beber a una persona inconsciente, no le pondremos una almohada en la cabeza por que le levantamos la cabeza y le podemos obstruir parte de las vias respiratorias.

Sincopes mas communes:

-Vaso- Motor :lipotimia, golpe de calor, conocido comúnmente como mareo es una perdida de consciencia debido a emociones fuertes, ansiedad, miedo, ambientes calurosos y cerrados o golpes (traumatismos), todos estos serian sincopes vasomotores por una vasodilatacion y por tanto una reducción de la sangre al cerebro.

-Sincope Ortostatico: al levantarnos.

-Sincope de Bajada de Glucosa: se produce cuando llegas al punto de perder casi toda la consciencia.

El Coma

Se define el estado de coma como una situación que se caracteriza por la inconsciencia total resistente a los estímulos externos, es decir es una persona que tiene estupor profundo y no responde, ni siquiera al dolor.

Es un síndrome y no una enfermedad en sí, ya que es provocado por alguna enfermedad, lesión o daño cerebral que puede o no ser tratable, según sea el caso.

El nivel de conciencia cerebral depende de los grupos neuronales troncoencefálicos que forman el sistema reticular activador ascendente o SARA y para que se produzca un estado de coma, la lesión o enfermedad tiene que afectar este sistema de forma bilateral, es decir en los dos hemisferios y de forma extensa.

Entre las lesiones o problemas metabólicos que pueden ocasionar estado de coma están:

- Hemorragias cerebrales.

- Infartos cerebrales.

- Tumores cerebrales.

- Abscesos cerebrales.

- Meningitis.

- Encefalopatía hepática, rémica o dialítica.

- Hipoglucemia.

- Cetoacidosis.

- Coma diabético.

- Hipotiroidismo.

- Estado de Shock.

- Hipotermia e hipertemia.

- Intoxicación o envenenamiento.

- Traumatismos cerebrales y craneales.

En el estado de coma, el diagnóstico y tratamiento se enfocan a la causa o problema de salud que conduce a la pérdida de la conciencia. Por lo que se debe contar con una historia clínica completa que incluya el estilo de vida de la persona y el resultado de varios estudios que ayuden a determinar el problema y a eliminar otras sospechas.

El tratamiento se enfocará a la solución del problema y al cuidado y restablecimiento de los signos vitales y los niveles de azúcar adecuados al organismo.

En terapia intensiva, se procederá a colocar la intubación orotraqueal en caso de que la persona no pueda respirar por sí misma, a colocar suero con los medicamentos adecuados a cada caso y a restablecer la presión, la glucosa en sangre y todos los elementos corporales vitales. La persona debe estar de preferencia aislada, vigilada y recibiendo los cuidados de higiene y movimiento necesarios para evitar complicaciones en la piel.

La vigilancia de la forma de respirar es muy importante, ya que puede indicar el origen del problema que conduzco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com